Ciencia
La rutina futurista de multimillonario para revertir el envejecimiento y volverse ‘inmortal’
Su sangre, huesos y órganos son monitoreados por 30 especialistas en una misión obsesiva que ha convertido el “no morir” en una filosofía existencial.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

En una elegante casa de concreto en Venice, California, que parece más un laboratorio futurista que un hogar cálido, Bryan Johnson se prepara para otra jornada dedicada a lo que él llama su profesión: ser “un atleta profesional del rejuvenecimiento“. A sus 48 años, este multimillonario tecnológico ha construido su existencia alrededor de una misión singular: “No morir”, el lema estampado en sus camisetas.
Cada mañana inicia una meticulosa rutina de 6,5 horas. Sin espacio para la improvisación, sigue una secuencia precisa: mediciones biométricas, suplementos en serie, terapia de luz roja, sesiones de hipoxia intermitente –y también, en otros momentos, oxígeno hiperbárico–, sueros capilares y entrenamiento físico intensivo. Su desayuno –extracto de granada, proteínas vegetales, omega-3, cacao y leche de macadamia, según reporta New Scientist– parece más una fórmula de laboratorio que una comida.
El régimen es tan riguroso que su última comida del día ocurre antes del mediodía. Esta estructura, dice, elimina el “costo metabólico” de tomar decisiones constantes. “Prefiero dedicar mi escasa capacidad cerebral a pensar en cosas de mayor nivel, como el futuro de la especie humana”, declaró recientemente a Wired.

“Mi perfil de sueño es el de alguien de poco más de veinte años”, explicó Johnson con orgullo al medio californiano. “Son ocho horas y 34 minutos. Me despierto menos de una vez por noche en promedio, me voy a la cama dentro de dos a tres minutos de que mi cabeza toque la almohada, y tengo 94% de eficiencia de sueño”, agregó.
Johnson no es un caso aislado entre los multimillonarios tecnológicos que buscan vencer al envejecimiento, pero sí el más extremo y visible.
Proyecto Blueprint: revertir el envejecimiento
Su búsqueda comenzó tras varios puntos de inflexión: dejó la iglesia mormona, terminó su matrimonio y vendió su empresa Braintree por 800 millones de dólares en 2013, según Wired. Con esa fortuna puso en marcha en 2021 el Proyecto Blueprint, concebido para evaluar cada órgano de su cuerpo y tratar de rejuvenecerlos tanto como la ciencia lo permita.
Los resultados, según él, son impresionantes: asegura que sus huesos están en el rango más sólido del 0,2% de la población, que su corazón rinde mejor que el de la mayoría de veinteañeros y que incluso su fertilidad refleja la de alguien mucho más joven.
Para lograrlo, gasta aproximadamente 2 millones de dólares al año en diagnósticos y tratamientos, supervisado por un equipo de 30 especialistas que monitorean desde su cerebro hasta sus patrones proteicos.
Métodos polémicos y experimentales
Pero sus métodos no están exentos de polémica. El más comentado fue una transfusión de sangre de su hijo adolescente para rejuvenecer sus tejidos. También experimentó con rapamicina, un inmunosupresor con potencial antienvejecimiento probado en ratones, que abandonó tras sufrir efectos secundarios y descubrir estudios que sugerían que podría acelerar el envejecimiento en humanos.
On @netflix Jan 1
— Bryan Johnson (@bryan_johnson) December 11, 2024
2025 is the year of don’t die pic.twitter.com/RJosMclnJb
Pero más allá del cuerpo, Johnson está construyendo lo que define como una nueva ideología: Don’t Die. Una propuesta filosófica, política, económica y espiritual cuyo principio es simple: elegir no morir.
Para él, la existencia es el valor supremo de la humanidad. En un mundo donde la inteligencia artificial avanza más rápido que nuestra capacidad de adaptación, este enfoque busca ofrecer sentido frente a la incertidumbre. “Nadie quiere morir ahora mismo. Ese es el único punto en común de nuestra especie”, dijo en su extensa entrevista con Wired.
Su discurso oscila entre lo filosófico y lo mesiánico: habla de “una nueva religión” para la era de la IA, donde la existencia misma se convierte en el valor supremo. No se trata de la inmortalidad ni de la utopía, sino de que la especie humana elija no morir, afirma Johnson.
IA y conciencia digital: el futuro de Bryan
Parte de esta visión incluye una IA que replica su pensamiento, una suerte de “Bryan digital” que ya existe en forma rudimentaria y que, según afirma, ha digerido todo lo que ha dicho. Su objetivo: que su conciencia, o al menos una versión computacional de ella, continúe más allá de los límites biológicos.
“Y esa IA Bryan es bastante buena. A medida que la tecnología mejore más y más, el activo más preciado va a ser la existencia; la inmortalidad, como la pensamos antes, a través del logro o a través de la descendencia o la vida después de la muerte, será devaluada en relación con existir”, aseguró.
Cuando se le pregunta directamente si algún día morirá, su respuesta es simplemente: “Falso”.
El experimento vital de Johnson ha sido documentado en medios y a principios de este año en el documental de Netflix Don’t Die: The Man Who Wants to Live Forever. En él presume métricas –una edad biológica de 31 años, un VO2 máximo de un joven de 18– y defiende que vivir más tiempo no es incompatible con la felicidad. “Nunca he sido más feliz”, afirmó en enero a The Guardian.
*Con información de DW.