Tecnología

La nueva imagen del Pacífico cambia para siempre la visión de la Tierra: “Esperaba que fuera realmente negro o de un verde”

Visto desde otra perspectiva, el Pacífico transforma la idea de la Tierra como un planeta acuático.

29 de agosto de 2025, 2:13 a. m.
La inmensidad del Pacífico queda registrada en una imagen que redefine la geografía planetaria.
Google Earth ofrece una visión inédita del Pacífico, un océano que parece no tener fin. | Foto: Google Earth

Mientras un vuelo entre Sídney y Los Ángeles atraviesa durante 15 horas un manto continuo de agua, bajo los aviones se extiende el último vestigio de Panthalassa, el océano primitivo que alguna vez rodeó a Pangea. Esta visión aérea recuerda una realidad contundente: más del 70 % de la superficie terrestre está cubierta por agua y no por continentes.

Según se apreció en Google Earth, la Tierra se transforma en una esfera casi completamente azul. Desde esta perspectiva, solo se insinúan los perfiles de América y Australia, mientras la inmensa masa oceánica domina la escena.

La magnitud del Pacífico en cifras imposibles de ignorar

El Pacífico concentra cerca de la mitad de toda el agua oceánica del planeta. La NOAA aproxima la superficie en 63 millones de millas cuadradas, aunque otras mediciones lo sitúan al rededor de 155 millones de km2.

Su profundidad media alcanza los 4.000 metros, pero en la fosa de las Marianas llega a descender más de 11.000 metros en el Challenger Deep, el punto más profundo conocido de la Tierra. La experiencia de sobrevolar el Pacífico revela esa grandeza: un océano interminable que separa continentes con jornadas de vuelo completas.

De Panthalassa a la actualidad

La historia de este coloso se remonta a 230 millones de años atrás, cuando Pangea se fragmentó y el único océano, Panthalassa, se dividió. “Panthalassa era el proto-Pacífico”, explicó la oceanógrafa Susanne Neuer a Live Science. “El Pacífico es, en esencia, lo que queda de Panthalassa”, añadió.

Un futuro supercontinente podría elevar la temperatura global hasta 70 °C y generar un ambiente hostil para la vida.
El origen del Pacífico se remonta a Panthalassa, el océano que rodeaba a Pangea hace más de 200 millones de años. | Foto: Getty Images

El proceso geológico fue moldeado por placas tectónicas que dieron origen a la actual placa del Pacífico, la más extensa del planeta.

Fragmentos de antiguas placas tectónicas, como Farallón, Izanagi y Fénix, quedaron atrapados bajo continentes y mares, dando forma al mapa oceánico que hoy conocemos. Aunque el Atlántico cada año se hace un poco más grande y el Pacífico se reduce poco a poco, este seguirá siendo el océano más grande de la Tierra durante muchísimo tiempo.

Cómo el Pacífico afecta al planeta y al clima

El Pacífico es clave para el clima en el planeta ya que de sus aguas nacen fenómenos como El Niño y La Niña, los cuales alteran lluvias, provocan sequías o cambian la temperatura.

Allí, en 2024, los exploradores británicos Chris y Mika Brown describieron su sorpresa ante el color del mar. Chris relató: “Esperaba que fuera realmente negro o de un verde muy oscuro, después de haber visto el océano Atlántico, pero es de un azul fantástico. Me sorprendió, solo con mirar hacia abajo es casi un azul iridiscente. Increíble, muy bonito”.

En palabras de la profesora Lam: “El Pacífico es la cuenca oceánica más asombrosa de todas”.

*Con información de DW.