Tecnología
La novedosa y práctica alternativa que permite cargar sus dispositivos cuando no hay electricidad en el hogar
Se deben tener soluciones para cargar dispositivos cuando no hay energía porque, en la vida actual, gran parte de las actividades diarias dependen de estos.


En un contexto global donde el cuidado del medioambiente y la búsqueda de soluciones energéticas eficientes cobran cada vez mayor relevancia, los paneles solares se consolidan como una alternativa viable para la transición energética. Su implementación, cada vez más extendida, no solo supone un avance tecnológico, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la preservación del entorno.
También conocidos como módulos fotovoltaicos, estos dispositivos están diseñados para captar la energía proveniente del sol y transformarla en electricidad utilizable. Están compuestos por celdas fotovoltaicas, generalmente fabricadas en silicio, que convierten la radiación solar en corriente eléctrica mediante el denominado efecto fotovoltaico.
Esta tecnología ofrece una ventaja significativa a la hora de utilizar electrodomésticos y dispositivos de uso cotidiano. Sin embargo, aún son pocos quienes conocen qué equipos pueden cargarse mediante energía solar.

Según el portal especializado autosolar.es: “Los paneles solares portátiles son una opción perfecta para cargar dispositivos electrónicos cuando no se dispone de conexión a la red eléctrica. Adquirir unas placas solares portátiles puede resultar útil en acampadas, viajes en autocaravanas y campers, e incluso en situaciones de emergencia en el hogar”.
Lo más leído
Entre los dispositivos que pueden funcionar con esta tecnología se encuentran:
- Tablets
- Teléfonos móviles
- Linternas
- Altavoces
- Luces LED
- Televisores LED
- Microondas
Pese a sus múltiples beneficios, la energía solar aún enfrenta retos importantes, como el costo inicial, la intermitencia en la generación —dependiente de la radiación solar— y la necesidad de sistemas de almacenamiento eficientes. No obstante, los avances tecnológicos y la reducción en el precio de los componentes están impulsando su adopción a gran escala.
Se prevé que, en un futuro próximo, se integren de manera habitual en infraestructuras urbanas y rurales, instalándose en techos, fachadas e incluso carreteras, contribuyendo así a una sociedad más sostenible.
La instalación de este tipo de sistemas requiere seguir una serie de recomendaciones técnicas para garantizar su eficiencia. En primer lugar, especialistas aconsejan realizar un análisis previo del lugar, evaluando la cantidad de radiación solar que recibe durante el día, la orientación e inclinación del tejado o superficie, y la ausencia de sombras u obstáculos que puedan interferir.

En segundo lugar, es fundamental calcular la demanda energética para que los profesionales encargados de la asesoría e instalación puedan recomendar el sistema fotovoltaico que mejor se ajuste a las necesidades del usuario.
Antes de iniciar cualquier obra, es imprescindible conocer las normativas locales y nacionales, así como gestionar los permisos requeridos para la legalización de la instalación. Una vez definidos los aspectos legales, se procede a la elección del sistema —On-grid, Off-grid o híbrido— y de sus componentes, evaluando la marca de los paneles y demás elementos necesarios.
“Una vez adquiridos los componentes, será necesario determinar si el proceso de instalación puede realizarse de manera autónoma o si conviene delegarlo a una empresa fotovoltaica. Sin embargo, si se busca la garantía de contar con un sistema eficiente y duradero, lo más recomendable es acudir a una compañía especializada”, concluye la fuente consultada.