Ciencia

Investigación científica señala que la luz de los celulares podría estar alterando el ciclo menstrual

La antigua relación entre la menstruación y la Luna se habría debilitado por la tecnología.

26 de septiembre de 2025, 10:44 p. m.
La constante exposición a pantallas podría explicar cambios en el ciclo menstrual.
Registros históricos muestran una mayor sincronía menstrual con la Luna en el pasado. | Foto: Composición de SEMANA: con imágenes del portal Getty

La conexión entre los ciclos reproductivos y las fases lunares ha sido observadas y documentadas por diferentes culturas a lo largo de la historia, sin embargo, una nueva investigación ha señalado que esta ancestral sincronía parece estar experimentando cambios significativos y los científicos apuntan a un culpable inesperado: la luz azul que emiten los teléfonos celulares.

De acuerdo con los científicos, los dispositivos han transformado los hábitos nocturnos y en especial más donde anteriormente las mujeres se guiaban por la luz natural de la luna, ahora se encuentran en un mar de luz artificial que podría estar alterando procesos biológicos fundamentales que han permanecido estables durante generaciones.

Los celulares interrumpieron una conexión

La neurobióloga Charlotte Helfrich-Förster, de la Universidad de Wurzburgo en Alemania, lideró una investigación en la cual analizó los patrones reproductivos de 176 mujeres a lo largo de más de dos décadas. Sus hallazgos revelaron una transformación que coincidieron con un momento específico de la historia tecnológica, el año 2010.

Los resultados son contundentes, mientras que los registros anteriores a 2010 mostraban una armonía entre los períodos menstruales y las fases lunares, esta conexión comenzó a perderse precisamente cuando los diodos emisores de luz LED y los celulares se volvieron elementos cotidianos en la vida.

Menstruación
La exposición a pantallas en la noche estaría modificando los ritmos naturales del cuerpo. | Foto: Getty Images

“Antes de 2010, había un claro ajuste a la Luna llena o nueva a nivel individual y poblacional (cuando se agrupaban todos los períodos menstruales), mientras que, después de 2010, cuando la luz artificial nocturna aumentó notablemente, este ajuste ya no era detectable en los datos agrupados”, señala la investigación publicada en el portal Science.

La investigación alemana documenta cómo esta conexión ancestral se ha visto interrumpida de manera casi total, de lo cual solo se mantiene únicamente durante enero.

Los científicos sugieren que durante este período, las fuerzas gravitacionales combinadas de la Luna, el Sol y la Tierra alcanzan su máxima intensidad, siendo suficientemente poderosas para mantener cierto grado de sincronización a pesar de la interferencia lumínica artificial.

La evidencia de una conexión perdida

Un estudio complementario que examinó a 826 mujeres jóvenes, con edades entre los 16 y 25 años, ofreció datos aún más reveladores sobre esta conexión natural. La investigación, publicada en National Institutes of Health (NIH), documentó patrones en los ritmos reproductivos femeninos.

La investigación resaltó que el 28.3% de las menstruaciones estudiadas coincidían con la fase de luna nueva. Esta cifra contrasta con la distribución aleatoria que se observaba en otros momentos del ciclo lunar, donde las menstruaciones representaban apenas entre 8.5% y 12.6% del total.

EE.UU
Científicos advierten que los celulares afectan la regulación natural del ciclo menstrual. | Foto: Getty Images

“Los niveles de 6-hidroximelatonina en la orina sanguínea de 3 voluntarias alcanzaron su cenit antes y durante la menstruación, disminuyendo gradualmente hasta su nadir durante la ovulación”, resalta la investigación.

El fenómeno plantea interrogantes profundos sobre cómo la tecnología moderna está alterando procesos biológicos que han evolucionado durante millones de años.