Tecnología

Internet rápido en Estados Unidos: ¿cómo conseguir conexión de alta velocidad sin gastar una fortuna?

Obtener internet de alta velocidad en Estados Unidos sin gastar una fortuna es posible con información y planificación.

21 de julio de 2025, 10:15 p. m.
Celulares telecomunicaciones
Obtener internet de alta velocidad es posible con información y planificación. | Foto: 123rf

En una era en la que la conectividad es fundamental para la vida diaria, tener acceso a internet de alta velocidad se ha convertido en una necesidad básica.

Ya sea para trabajar desde casa, estudiar en línea, acceder a servicios de salud digital o simplemente disfrutar del entretenimiento en streaming, contar con una conexión rápida y estable es esencial.

Sin embargo, cuando una persona viaja al extranjero y utiliza su teléfono móvil como si estuviera en su país de origen, se activa automáticamente un servicio conocido como roaming o itinerancia.

Esto significa que su operador telefónico aplicará un cargo adicional por permitirle acceder a llamadas, mensajes y datos móviles fuera del territorio nacional.

Estos recargos surgen debido a los acuerdos establecidos entre operadores para ofrecer conectividad internacional, y el costo puede variar según el destino y la compañía. Sin embargo, casi siempre estas tarifas son considerablemente elevadas.

Aunque existe un par de excepciones que podrían justificar su uso en casos puntuales, en la mayoría de situaciones no es recomendable.

Afortunadamente, hay varias formas más prácticas y asequibles de mantenerse conectado durante el viaje, sin temor a recibir una factura elevada al regresar a casa.

Con cobertura inicial en Bogotá, DirecTV lanzó su nuevo servicio de telefonía móvil y datos.
Cuando una persona viaja al extranjero y utiliza su teléfono móvil se activa automáticamente un servicio conocido como roaming o itinerancia. | Foto: Getty Images

Por su parte, tras la pandemia de covid-19, el gobierno de Estados Unidos intensificó sus esfuerzos para garantizar el acceso a internet como un derecho esencial, especialmente para los hogares con menos recursos.

Uno de los programas más significativos en esta labor fue el Affordable Connectivity Program (ACP), impulsado por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), el cual ofrecía subsidios mensuales de hasta 30 dólares para servicios de internet.

No obstante, este programa llegó a su fin en mayo de 2024, dejando un vacío importante en la oferta de conectividad asequible.

Latam lanza su eSIM en Colombia, ideal para viajeros que buscan conexión sin redes locales.
La eSIM ya se puede activar desde el celular y está disponible en Colombia. | Foto: Getty Images

Desde entonces, el panorama ha evolucionado con la aparición de nuevas soluciones por parte de proveedores privados, comunidades locales y organizaciones sin fines de lucro, que buscan mantener la inclusión digital.

Actualmente, el programa Lifeline se posiciona como la principal alternativa federal para quienes necesitan asistencia en el pago del servicio de internet o telefonía.

Aunque el beneficio económico es menor al que ofrecía el ACP, continúa siendo una ayuda significativa.

Lifeline otorga un descuento mensual de 9.25 dólares, o de 34.25 dólares para quienes residen en tierras tribales, a los hogares que cumplan ciertos criterios.

La elegibilidad se determina por la participación en programas como SNAP, Medicaid, SSI o si el ingreso familiar es igual o menor al 135 % del nivel federal de pobreza.

Para acceder a este beneficio, los interesados deben presentar documentación que respalde su situación y completar un proceso de verificación y recertificación anual.

Además, el uso de redes wifi públicas es una posibilidad para quienes no temen depender de puntos de acceso gratuitos, aunque con las debidas precauciones de seguridad.