Tecnología

Inteligencia artificial, uno de los cabos sueltos para las elecciones de 2026: así manipulan a los votantes indecisos

Las elecciones de 2026 se enfrentan a un fenómeno que está fuera de control: la inteligencia artificial. SEMANA consultó a la MOE y a un experto en esta tecnología para conocer cómo los candidatos y sus campañas pueden aprovecharse de esta herramienta para incidir en los votantes.

10 de mayo de 2025, 2:07 p. m.
La inteligencia artificial será clave para el desarrollo de la contienda electoral que se avecina en Colombia.
La inteligencia artificial será clave para el desarrollo de la contienda electoral que se avecina en Colombia. | Foto: Long Visual Press/Universal Imag / Getty Images / Montaje Semana

Ante la contienda electoral que se avecina en Colombia, en la que se deberá elegir un nuevo Congreso y el reemplazo del presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño, y teniendo en cuenta el avance tecnológico y la presencia de herramientas como la inteligencia artificial en el mundo político, SEMANA consultó a Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), y a Isaac Castejón, experto en esta tecnología y fundador New Brain Ventures, laboratorio dedicado a la creación de agentes que funcionan bajo estos sistemas, con el propósito de entender cómo las próximas elecciones pueden llegar a ser manipuladas por este poderoso desarrollo técnico.

Tanto para Barrios como Para Castejón, es claro que la política no es ajena al mundo de la tecnología, el cual, desde que aparecieron las redes sociales, encontró un aliado estratégico para amplificar sus mensajes y provocar una sinergia en torno a las ideas que los diferentes candidatos quieren impulsar y que, en ocasiones, corresponden más a planes estratégicos que a sus propias convicciones.

Alejandra BARRIOS Directora de MOE
Alejandra Barrios, directora de MOE. | Foto: diana rey

De igual forma, ambos expertos coinciden en señalar que, desde hace unos años, con la aparición de la inteligencia artificial, una nueva sombra se posó sobre las campañas políticas, pues la llamada línea ética podría estar en peligro y los electores estarían en riesgo de ser manipulados con propuestas gestadas por estas herramientas capaces de analizar millones de datos en tan solo segundos.

Si bien la tecnología resulta ser un aliado importante en casi cualquier sector de la sociedad, en la política muchos la utilizan bajo la premisa de que el “fin justifica los medios”, razón que los lleva a diseñar estrategias desleales con el firme propósito de calentar los ánimos y captar nuevos seguidores a partir de la polarización y de mensajes de segregación finamente creados por este tipo de tecnología.

Indecisos, en la mira de la inteligencia artificial

El análisis de datos, la microsegmentación y la inteligencia artificial permiten construir mensajes que muevan fibras y que conecten mucho más con las personas que no saben por quién votar.

Si en una región la falta de agua es una prioridad, estas herramientas tecnológicas pueden identificar cuántas personas podrían inclinarse por el candidato que les hable sobre esta problemática y así influir directamente en su decisión a la hora de ir a las urnas, algo nefasto para el ejercicio democrático, pues no permite a los electores informarse a conciencia e indagar sobre los candidatos.

Isaac castejón
Isaac Castejón. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

“Corremos el peligro de terminar teniendo candidatos cuyo discurso es producto de los resultados que da, en el análisis de encuestas, en el análisis de entorno, de contexto, la inteligencia artificial. Como hoy pueden decir que es de día, mañana por la mañana amanecen diciendo que es de noche. Y eso lo estamos viendo”, señaló Barrios.

Sobre cómo es esto posible técnicamente, Castejón aseguró que las campañas pueden, a través de estas herramientas que “cada día están más sofisticadas”, obtener la información que deseen de cada persona a través de huella digital que van dejando en redes sociales, en los sitios de compras en línea o en las páginas web que visitan a diario.

“Las campañas políticas, para usar la data, empiezan con una base de datos nacional; luego le ponen una capa de data encima (…) Con eso crean modelos predictivos. Hacen encuestas para ver cómo esta se relaciona con las respuestas de las personas y hacen match; después idean un modelo predictivo con inteligencia artificial y, finalmente, esos datos son los que se usan para hacer campañas específicas directamente para esos votantes y empiezan a mirar cómo está funcionando el modelo predictivo, versus el resultado de la campaña. Cuando encuentran algo que funciona, que un mensaje resuena muchísimo, ahí es cuando le meten todo el presupuesto a tratar de convencer a esas personas, porque saben que son susceptibles a eso. Es toda una maquinaria que han ido montando a lo largo de los años”, explicó Castejón.

“Un debate leal y de altura”

Para Barrios y Castejón es clave que los candidatos y el electorado tomen acciones para prevenir que estas herramientas sean utilizadas contra la democracia.

Desde la MOE han levantado una matriz de riesgo en la que, precisamente, una de las alertas está enfocada en la comunicación y en el impacto que tienen “la inteligencia artificial, los discursos de estigmatización, las campañas de desprestigio digital y la polarización”.

Se desarrollan las lecciones atípicas de alcalde en Duitama, Nuevo Colón y La Victoria, en Boyacá.
Los indecisos son esa gran masa que la inteligencia artificial podría manipular para llevarla hacia las campañas que decidan utilizarla. | Foto: Registraduría

En este sentido, Barrios considera que es necesario “un pacto” que le dé altura al debate y que permita tener una confrontación “leal”.

“Es allí donde los partidos políticos y los candidatos tienen que ser el primer muro de contención. Uno de verdad. Que se haga un pacto de lealtad en el debate, de transparencia y de respeto frente al otro. (…) Yo tengo que poder reconocer que tú eres la persona con la que te tengo un debate, posturas ideológicas diferentes, pero es que tú no eres mi enemigo, tú eres mi contradictor. Eso permite poner en otros términos el debate. En un país como Colombia, al enemigo se le asesina, punto”, explicó Barrios, quien considera que los medios de comunicación y las autoridades electorales deben “educarse” para sumarse a los esfuerzos por tener una contienda electoral transparente.

Por último, Castejón considera que el elector tiene la responsabilidad de actuar y también puede utilizar la inteligencia artificial a su favor, utilizando las herramientas disponibles para mitigar el impacto de esta tecnología en las decisiones electorales.

“Creo que una de las cosas que puede hacer la persona es tener pensamiento crítico, y la otra es tratar de tener más de una fuente de información; no preguntarle todo a Grok, sino consultar también a ChatGPT, a Gemini. También ver qué dicen los políticos, escuchar al candidato, sus ruedas de prensa, el discurso, lo que sea para darse una idea de quién es la persona y tratar de ver también la parte histórica”, concluyó el experto.