Tecnología
Inteligencia artificial predijo quién sería el próximo Papa tras la muerte de Francisco
La IA arrojó un análisis sobre las opciones más viables entre los cardenales candidatos a ocupar ese lugar.

La incertidumbre sobre el futuro del Vaticano ha dado paso a múltiples especulaciones en torno a quién podría ser el sucesor del papa Francisco, quien atravesaba complicaciones médicas a raíz de una neumonía bilateral que se extendió por 38 días, y finalmente, murió por un ictus cerebral, el cual derivó en un coma y un fallo cardiovascular irreversible.
En medio de este escenario, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido como una nueva herramienta de análisis, ofreciendo predicciones basadas en datos históricos, perfiles de cardenales y tendencias recientes dentro de la Iglesia Católica. SEMANA consultó con el chatbot de ChatGPT en el intento de anticipar cuál sería el perfil más probable del próximo líder de la fe católica.
¿Quién sería el sucesor del papa Francisco, según ChatGPT?
La predicción realizada por sistemas de inteligencia artificial, que cruzan información como edad, experiencia pastoral, regiones de influencia y posiciones ideológicas, sugiere que los principales candidatos provienen de América Latina y África, regiones donde el crecimiento del catolicismo ha sido más dinámico en las últimas décadas.
De acuerdo con el análisis de la IA, entre los nombres que más destacan figura el cardenal Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, conocido por su habilidad diplomática y su cercanía con el papa Francisco. No obstante, la tecnología también identifica a figuras emergentes como el cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas, un rostro joven y carismático dentro de la Curia, así como al cardenal Peter Turkson, de Ghana, quien ha sido visto como un posible primer papa africano en tiempos modernos.
Lo más leído

La tendencia, según el análisis algorítmico, apunta hacia un líder que continúe la línea de apertura y diálogo impulsada por Francisco, pero con la capacidad de enfrentar desafíos como el descenso en el número de fieles en Europa, las tensiones internas y la necesidad de renovación dentro de la estructura eclesiástica.
Para llegar a estos nombres, los sistemas de IA emplean múltiples factores que históricamente han influido en la elección papal. Uno de los principales es la edad: aunque la experiencia es valorada, los cardenales más jóvenes, de entre 60 y 70 años, tienen mayores posibilidades, ya que ofrecerían un papado potencialmente más largo.

Otro elemento crucial es el balance geográfico. Después de un papa europeo (Benedicto XVI) y un latinoamericano (Francisco), existe interés en sectores del Colegio Cardenalicio por un pontífice de Asia o África, reflejando el crecimiento del catolicismo en esas regiones.
La ideología también pesa: la IA identifica que los cardenales con posturas moderadas o reformistas tienen hoy más apoyo que aquellos asociados con tendencias ultraconservadoras. Esta preferencia estaría alineada con la visión de continuidad que muchos en la Iglesia buscan después del legado de Francisco.
Además, el carisma personal, la capacidad de comunicarse con los jóvenes y una trayectoria limpia de controversias son elementos que, según el análisis de datos, incrementan notablemente las posibilidades de ser elegido.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de Semana.