Tecnología
Inteligencia artificial: así está afectando la salud mental, el empleo y la ciberseguridad
El desarrollo de esta tecnología tiene diferentes miradas; SEMANA consultó a varios expertos para conocer cómo está impactando el tema emocional, creativo y laboral, entre otros.


En las últimas décadas, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta esencial en casi todos los aspectos de la vida moderna.
Desde los asistentes virtuales que facilitan tareas cotidianas hasta algoritmos que predicen patrones de consumo, la IA ha demostrado un avance significativo en su capacidad de procesamiento, aprendizaje y adaptación. Sin embargo, más allá de sus beneficios técnicos, su integración masiva en la sociedad también ha generado impactos emocionales, transformaciones en el mundo laboral y nuevos retos en seguridad informática.
SEMANA habló con María Alejandra Marulanda, psicóloga experta en salud mental de la Universidad del Bosque y especialista en Defensa de Derechos Humanos, para poder entender cómo este paso hacia el futuro está teniendo altos impactos emocionales en la sociedad.

Para la experta, la falta de interés por corroborar si la información que los internautas consumen a través de redes sociales e internet, es uno de los principales inconvenientes que experimentan quienes deciden darle credibilidad a los resultados arrojados por la IA.
Lo más leído
“Una de las principales consecuencias que se han generado a partir del uso irresponsable de la IA es la dificultad para reconocer qué contenido es verídico y viene de fuentes de investigación confiables ante ciertas situaciones sociales de alto impacto. Este contenido, al ser divulgado, puede generar emociones como ira, confusión, preocupación, agobio, desesperación y a partir de esto, generar síntomas relacionados con la ansiedad y el estrés como cambios en el estado de humor, irritabilidad, aumento de la frecuencia cardiaca en los usuarios, lo cual puede impactar negativamente en su calidad de vida", indicó la especialista.
De igual forma, Marulanda considera clave prestar atención ante la alta posibilidad de tomar estas herramientas de inteligencia artificial como fuentes oficiales de consulta en casos de salud mental, pues el temor de las personas por exponer sus problemas a un familiar o un profesional las lleva a refugiarse en estas aplicaciones y a dar trotar credibilidad a sus recomendaciones.
“Existen muchas aplicaciones de IA que poco a poco se han convertido en los mecanismos de búsqueda y por ende, en primeros respondientes para los usuarios generando un alto riesgo a presentar afectaciones de salud mental de los usuarios ya que esperan una respuesta inmediata sobre cómo controlar sus emociones, síntomas, qué hacer en una situación que afecta la salud mental, incluso, cómo ayudar a quienes están atravesando una crisis emocional; esta situación, si bien puede ser útil como un mecanismo de consulta, es peligrosa y puede poner en riesgo la vida de los usuarios cuando no tiene el acompañamiento de un profesional que realmente pueda orientar al usuario en el qué hacer con la información”, explicó la experta.
Uno de los aspectos más llamativos de la IA contemporánea es su creciente capacidad para interactuar con los seres humanos en formas que evocan respuestas emocionales. Herramientas como ChatGPT, Replika o los robots sociales como Pepper de SoftBank Robotics han sido diseñadas para simular conversaciones naturales, identificar emociones humanas y generar respuestas empáticas.

Según un estudio del MIT Media Lab, el 37% de los usuarios que interactúan con sistemas conversacionales de IA experimentan una sensación de acompañamiento emocional, especialmente en contextos de soledad o estrés.
Esta capacidad para simular empatía plantea interrogantes sobre la autenticidad de las emociones artificiales y sus efectos psicológicos en las personas. Investigadores de la Universidad de Stanford advierten que, aunque estas interacciones puedan generar alivio temporal, podrían también fomentar una dependencia emocional hacia sistemas que no poseen conciencia ni verdadera empatía . Esto implica un desafío ético sobre el diseño y uso responsable de tecnologías que apelan a la emocionalidad humana.
La inteligencia artificial en el trabajo
En el ámbito laboral, los avances de la IA han sido disruptivos. La automatización de procesos mediante machine learning, visión artificial y procesamiento de lenguaje natural ha optimizado numerosas industrias, desde la manufactura hasta los servicios financieros.
Según el informe “Future of Jobs 2023” del Foro Económico Mundial, se estima que para 2027 la IA podría eliminar 83 millones de empleos, pero también creará unos 69 millones de nuevas ocupaciones, muchas de ellas centradas en el análisis de datos, la supervisión de algoritmos y la ciberseguridad.
Este proceso de reconfiguración laboral exige una urgente actualización de habilidades. Las empresas están llamadas a capacitar a sus trabajadores en pensamiento crítico, alfabetización digital y gestión de tecnologías emergentes.
En este sentido, SEMANA consultó la opinión de Mónica Patiño, presidente del Holding Servinformación, compañía que participa en el Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Bogotá InnovaLab, espacio en el que se fomenta la innovación empresarial, para conocer cómo los avances tecnológicos de este tipo deben ir de la mano con el desarrollo corporativo.
“Estamos convencidos de que la transformación digital se potencia cuando se combina infraestructura con propósito, conectividad con colaboración, y tecnología con conocimiento aplicado. Este espacio es una invitación abierta a universidades, emprendedores, entidades públicas y empresas para co-crear soluciones que respondan a los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrenta Colombia", explicó Patiño.
Ciberseguridad, el terreno más llamativo para la IA
De igual forma, la seguridad informática es otro campo profundamente impactado por la inteligencia artificial. Por un lado, se han desarrollado sistemas de IA predictiva que permiten anticipar patrones de ataque y reaccionar con rapidez.

Por el otro, la labor de las compañías para atender las diferentes amenazas ha permitido un desarrollo acelerado de soluciones y de estrategias empleadas por los ciberdelincuentes para apoderarse de información de valor.
En este sentido, expertos señalan que es clave encontrar una sinergia entre las diferentes visiones para poder proteger no solo a las compañías, sino a sus activos digitales y su información.
“Colombia atraviesa un momento clave en la evolución de la ciberseguridad empresarial. Cada vez más organizaciones están adoptando arquitecturas integradas que permiten una visión completa, reducen la carga operativa y fortalecen sus capacidades de prevención y respuesta. Frente a un entorno con amenazas cada vez más sofisticadas, los ecosistemas unificados, que combinan inteligencia artificial, monitoreo continuo, validación de controles y respuesta automatizada, están marcando la pauta”, explicó Juan Emilio Modera, gerente comercial de Ciberseguridad en Servinformación.