Tecnología
Hacer esto todos los días podría estar llenando la memoria de su celular sin que se dé cuenta
Mantener un control sobre lo que almacenamos también contribuye a prolongar la vida útil del smartphone.


Los teléfonos móviles modernos están diseñados para satisfacer un amplio abanico de necesidades, impulsados por los avances tecnológicos que han permitido integrar funciones que no solo facilitan la comunicación, sino también el almacenamiento de información al alcance de los usuarios.
Esta evolución ha provocado que los dispositivos acumulen grandes cantidades de datos, que incluyen fotos, videos, archivos y aplicaciones esenciales tanto para la vida personal como profesional. Sin embargo, el uso indiscriminado del almacenamiento puede generar inconvenientes, ya que, de no controlarse adecuadamente, la memoria del dispositivo podría llenarse más rápido de lo previsto.
Entre las señales más comunes de un almacenamiento saturado se encuentra la disminución en el rendimiento general del dispositivo. Acciones cotidianas como abrir aplicaciones, navegar por internet o enviar mensajes pueden volverse lentas. Asimismo, la falta de espacio impide actualizar las aplicaciones instaladas o descargar nuevas, lo que suele acompañarse de mensajes de error como “Espacio insuficiente” o “No se puede completar la descarga”.

La causa principal de esta saturación se conoce como data bloating, término que en español se traduce como “hinchazón de datos” o “sobrecarga de datos”. Este fenómeno hace referencia a la acumulación progresiva de archivos, actualizaciones, aplicaciones y datos temporales, muchos de ellos innecesarios o redundantes, que terminan ocupando gran parte del almacenamiento.
Lo más leído
Aplicaciones populares, como WhatsApp, suelen ser responsables de gran parte de esta carga innecesaria al guardar, todos los días, datos temporales —imágenes precargadas, archivos de usuario, historiales, entre otros— que, si no se eliminan regularmente, aumentan considerablemente el uso de la memoria.
Frente a este panorama, los expertos destacan la importancia de borrar de manera periódica la memoria caché, no solo de WhatsApp, sino también de otras aplicaciones que tienden a acumular archivos basura, tanto en sistemas iOS como en Android.
¿Cuándo se debe borrar la caché de WhatsApp?
Los especialistas recomiendan realizar este procedimiento en las siguientes situaciones:
- Cuando el dispositivo se queda sin espacio de almacenamiento.
- Si WhatsApp presenta un funcionamiento más lento de lo habitual.
- Para corregir pequeños errores o fallos en la aplicación.
- Como parte del mantenimiento regular del dispositivo.

El proceso para borrar la caché de WhatsApp es sencillo:
- Abrir los Ajustes del dispositivo.
- Acceder a la sección de Aplicaciones o Administrador de aplicaciones.
- Buscar y seleccionar WhatsApp.
- Ingresar en Almacenamiento.
- Pulsar en “Borrar caché”.
Mantener una buena gestión de la memoria del celular resulta fundamental para garantizar su buen desempeño. Una memoria saturada puede provocar lentitud, fallos en las aplicaciones o bloqueos inesperados. Por el contrario, un dispositivo con una memoria optimizada permite almacenar fotos, videos, documentos y aplicaciones esenciales sin preocupaciones por el espacio disponible.