Tecnología
Guerra comercial entre EE. UU. y China golpea la producción de Temu y Shein: así podría afectar a los compradores
Las plataformas chinas estarían presentando un colapso en sus pedidos, debido a los aranceles de Estados Unidos que los han obligado a parar producción.

En la última década, la forma en que las personas compran ha cambiado de manera drástica, gracias en gran parte al crecimiento del comercio en línea. Plataformas digitales han revolucionado el acceso a productos y servicios, eliminando la necesidad de visitar tiendas físicas y permitiendo que los consumidores realicen sus compras desde casa, con entregas rápidas y directas a su puerta.
Una de las mayores fortalezas del comercio electrónico es su disponibilidad permanente: opera sin interrupciones los 365 días del año, sin importar la hora. A diferencia de los establecimientos tradicionales, estas tiendas virtuales no dependen de horarios fijos, lo que permite a las marcas llegar a clientes de todo el mundo en cualquier momento.
Esta flexibilidad ha sido clave para que muchas empresas amplíen su presencia en mercados internacionales. No obstante, la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos ha escalado con fuerza; aunque Donald Trump aplazó algunos aranceles en busca de alianzas con otras economías, mantuvo una postura firme contra China, sin dejar espacio para un entendimiento.
Lo que antes parecía una disputa comercial lejana entre potencias, ahora tiene efectos tangibles sobre la industria manufacturera china. En ciudades estratégicas como Shenzhen, Dongguan y Hangzhou —núcleos fundamentales para los proveedores de plataformas como Temu y Shein—, la producción se ha desacelerado drásticamente: muchas fábricas han detenido operaciones, han recortado horarios laborales y se enfrentan a un panorama de incertidumbre, según el Financial Times.
Lo más leído

Sectores clave como el calzado, la confección, los electrodomésticos y los componentes electrónicos están entre los más afectados. Empresarios del rubro afirman que varios clientes estadounidenses han pospuesto o cancelado sus encargos, lo que ha obligado a ajustar los niveles de producción.
“Los pedidos de exportación desaparecieron, así que hemos detenido temporalmente”, señaló una trabajadora de 28 años en una fábrica de plásticos de Fujian, citada por el Financial Times.
“No sabemos cuánto durará esto”, precisó Shi, propietaria de una fábrica afectada. “Solo podemos esperar, no hay nada que podamos hacer”.

A esto se suma una nueva barrera: a partir de este viernes, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a los productos importados desde China, lo que encarecerá especialmente los envíos de ropa económica que han hecho populares a estos gigantes del comercio digital.
En el marco de la guerra comercial entre ambas potencias, Estados Unidos decidió poner fin a una exención arancelaria para paquetes procedentes de China y Hong Kong con un valor de hasta 800 dólares, un mecanismo que ha permitido la expansión de los gigantes chinos del comercio electrónico en Estados Unidos.
Esta exención finaliza el 2 de mayo y podría perturbar profundamente los flujos comerciales y los hábitos de los consumidores estadounidenses, que encontraban ropa y artículos para el hogar a precios bajos en Temu y Shein.
Según la Casa Blanca, antes llegaban a Estados Unidos más de cuatro millones de paquetes por día que se beneficiaban de la exención.
Ahora, los paquetes enviados por empresas de transporte privadas como UPS y FedEx estarán sujetos a aranceles del 145 %, al igual que todos los productos chinos expedidos desde principios de abril.
Los paquetes enviados por servicios postales estarán sujetos a un arancel del 120 % de su valor o a una tarifa fija de 100 dólares.
Está previsto que esta tarifa fija aumente a 200 dólares el 1 de junio.
Según Washington, las empresas con sede en China ocultan sustancias ilícitas en medio de una avalancha de paquetes pequeños, como los precursores químicos del fentanilo, un potente opioide sintético responsable de numerosas muertes por sobredosis en Estados Unidos.
*Con información de AFP.