Ciencia

Expertos responden a los misteriosos ‘cuernos’ que salen en el rostro de los conejos: ¿pueden contagiar a los humanos?

La aparición de conejos con “cuernos” despierta curiosidad, aunque es un virus conocido.

16 de agosto de 2025, 1:26 p. m.
Expertos tranquilizan tras avistamientos de conejos con verrugas alargadas, no contagiosas para humanos.
El fenómeno viral de los “cuernos” en conejos ha sido clave en estudios sobre virus y cáncer. | Foto: Dr. Rachel Ruden/Iowa Department of Natural Resources/AP Photo/picture alliance

La reciente aparición de conejos con extraños crecimientos en Fort Collins, Colorado, ha generado alarma y curiosidad entre los vecinos. Algunos de estos animales presentan estructuras en la cara que se asemejan a cuernos, lo que ha motivado comparaciones con figuras de películas de terror y ha inspirado apodos como “conejos de Frankenstein”, “conejos demonio” y “conejos zombi”.

Sin embargo, los científicos aseguran que no hay motivo de alarma. Los conejos simplemente portan un virus relativamente común que provoca estas protuberancias y que, aunque sorprendente a la vista, rara vez representa un peligro.

Virus del papiloma de Shope: historia y relevancia científica

Los conejos de cola de algodón observados en la zona están infectados con el virus del papiloma de Shope, conocido por causar verrugas en la cara que pueden crecer hasta parecer cuernos. Este virus fue descubierto en la década de 1930 por el Dr. Richard E. Shope, profesor de la Universidad Rockefeller, y ha sido clave para comprender la relación entre virus y cáncer, aportando información fundamental sobre el virus del papiloma humano que puede causar cáncer cervical.

Aunque la apariencia es llamativa, no representan una amenaza para la salud pública
Aunque la apariencia es llamativa, no representan una amenaza para la salud pública. | Foto: x/@TribunaLibreES

Aunque estos crecimientos pueden parecer inusuales, la afección no es nueva. Se cree que este virus contribuyó a la creación de la leyenda del jackalope, un conejo mítico con astas en la tradición norteamericana. Los científicos destacan que este tipo de hallazgos virales ha permitido estudiar cómo ciertos virus interactúan con células sanas y tumorales, abriendo nuevas vías de investigación médica.

Avistamientos y seguridad para humanos

Las fotos de los conejos comenzaron a circular en redes sociales después de que los residentes de Fort Collins observaran a los animales en la ciudad. Kara Van Hoose, portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado, explicó a The Associated Press que no es raro ver conejos infectados, especialmente en verano, cuando pulgas y garrapatas, que transmiten el virus, están más activas.

Van Hoose aclaró que “el virus puede propagarse de conejo a conejo, pero no a otras especies, incluyendo humanos y mascotas”. Los crecimientos son generalmente inofensivos, aunque pueden causar problemas si interfieren con la alimentación o la visión de los animales. Una vez que el sistema inmunitario combate el virus, las verrugas desaparecen por completo.

Un fenómeno viral con valor científico

Más allá de la sorpresa que causan estos conejos, el virus del papiloma de Shope representa una oportunidad científica.

Su estudio ha permitido comprender la interacción entre virus y células y ha aportado conocimientos que ayudan a la investigación de enfermedades humanas, demostrando que incluso los fenómenos más extraños en la naturaleza pueden tener un impacto significativo en la ciencia.

*Con información de DW.

Noticias relacionadas