Tecnología
Experto reveló a SEMANA que la caída de AWS dejó una vulnerabilidad tecnológica urgente en Colombia
La caída de AWS provocó fallos en diferentes aplicaciones bancarias del país.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La reciente caída global de Amazon Web Services (AWS) que afectó bancos y también aplicaciones financieras como Nequi, Bancolombia y Daviplata en Colombia, dejó un tema que parecía invisible. Y es que gran parte de la economía depende de infraestructuras tecnológicas que están concentradas en pocas compañías globales.
Santiago Villegas, CTO y cofundador de Alegra, explicó a SEMANA que el incidente no solo enseñó lo frágiles que son las plataformas digitales, sino que es un recordatorio a que las empresas colombianas evolucionen hacia modelos de arquitectura tecnológica resiliente.
Dependencia crítica: ¿está preparada la infraestructura digital del país?
De acuerdo con Villegas, la caída de AWS mostró la vulnerabilidad de que muchas compañías dependen completamente de un solo proveedor de nube.
“Esto no necesariamente es negativo, pero sí plantea la necesidad de fortalecer los diseños arquitectónicos para garantizar continuidad operativa”, le dijo a este medio.

Aunque Alegra utiliza AWS como proveedor principal, su servicio se mantuvo operativo gracias a una arquitectura con redundancias y sistemas automatizados de recuperación.
Villegas señaló que “lo importante no es solo el proveedor, sino cómo se diseña la tecnología para responder a imprevistos”.
“La confianza se pone a prueba”
La interrupción afectó diferentes opciones de servicios, como también aplicaciones de uso cotidiano. Esta situación ―señaló el experto― tiene implicaciones directas en la confianza del consumidor colombiano.
“Cuando los usuarios pierden acceso a servicios esenciales, la confianza se pone a prueba. Más que evitar los incidentes, lo clave es cómo se responde: mantener informados a los usuarios, proteger sus datos y asegurar la continuidad del servicio”, afirmó Villegas.
Aunque de momento no es posible tener un monto sobre las pérdidas, el vocero afirmó que para una pyme unas horas sin servicio pueden significar ventas detenidas, retrasos en la facturación e importantes afectaciones en su operación diaria.
La nube no es invencible: preparación vs. conexión
Para el directivo de Alegra, este evento debe verse como una llamada a la madurez digital más que como un riesgo aislado.
“La principal lección es que estar en la ‘nube’ no significa estar preparado. La resiliencia digital requiere diseño estratégico, gestión activa del riesgo y cultura de prevención”, sostuvo.

La resiliencia tecnológica, explicó, se construye sobre tres pilares fundamentales:
- Redundancia: sistemas de respaldo y múltiples zonas de disponibilidad.
- Monitoreo continuo: para detectar fallos.
- Planes de contingencia: los cuales son examinados previamente a través de simulacros.
“La diferencia entre estar conectado y estar preparado es profunda. Muchas empresas tienen presencia digital, pero no necesariamente cuentan con planes sólidos de contingencia.”, enfatizó.
“La confianza se construye antes de la crisis, con prevención y claridad”
El incidente, según Villegas, debe impulsar a las compañías a revisar su dependencia tecnológica y adoptar medidas concretas para prevenir futuras interrupciones:
- Identificar los puntos críticos de dependencia tecnológica.
- Mantener respaldos distribuidos en distintas regiones o proveedores.
- Implementar monitoreo permanente y protocolos de respuesta claros.
- Realizar pruebas periódicas de recuperación.
- Comunicar de manera oportuna y transparente las acciones tomadas.
“La confianza del usuario se construye antes de la crisis, con prevención, claridad y compromiso. Cada evento global, como este, debe verse como una oportunidad para fortalecer la resiliencia digital del país”, concluyó.

