Tecnología
Estudio señaló que 4 de cada 10 empleos podrían ser reemplazados por la IA, estos serían los más vulnerables
El mercado laboral enfrenta una transformación profunda por el impacto de la IA.

La automatización impulsada por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) podría redefinir el futuro del empleo a nivel mundial. En medio de un entorno laboral en constante evolución, organismos internacionales ya comienzan a alertar sobre el impacto que podría tener esta tecnología sobre millones de trabajadores.
Según proyecciones recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), cerca del 40% de los puestos laborales actuales en todo el mundo podrían verse modificados por la incorporación de sistemas de IA.
Aunque no se especifican cuáles serán los sectores más impactados, el informe distingue entre tareas que serán sustituidas completamente y otras que evolucionarán mediante la asistencia de estos sistemas digitales.
Profesiones en riesgo de desaparecer o cambiar radicalmente
Aunque el FMI no enumera ocupaciones específicas, diversos estudios externos ya señalan sectores y roles que estarían entre los más expuestos a los avances en IA. Por ejemplo, Nexford University revela que grandes corporaciones ya emplean asistentes virtuales para funciones que antes realizaban recepcionistas humanos. Las líneas telefónicas de atención, tradicionalmente gestionadas por personas, están siendo cada vez más automatizadas.
Lo más leído
Otro caso significativo es el de la marca H&M, que, según el diario The Guardian, desarrolló réplicas digitales de 30 modelos humanos con el fin de utilizarlas en campañas publicitarias y redes sociales, reemplazando así parte del trabajo de modelaje convencional.

Además, un informe técnico de los desarrolladores de ChatGPT identificó que aproximadamente un 80% de los trabajadores verán afectadas sus funciones por la IA en alguna medida. De ellos, al menos un 10% podría ser reemplazado por completo en sus tareas principales. En tanto, otro 20% enfrentará una transformación profunda, donde al menos la mitad de sus actividades serán asumidas por algoritmos.
Entre las 10 profesiones señaladas en dicho estudio se encuentran:
- Matemáticos
- Contadores
- Auditores
- Diseñadores de interfaces
- Periodistas
- Traductores
- Especialistas en relaciones públicas
- Secretarios jurídicos
- Analistas financieros
- Expertos en blockchain
Todos potencialmente vulnerables a la automatización.
Nuevas brechas sociales y desafíos regulatorios
El análisis del FMI también sugiere que la irrupción de la inteligencia artificial no solo afectará la estructura del mercado laboral, sino que también podría agravar la desigualdad económica. En particular, el informe destaca que los profesionales con altos ingresos podrían beneficiarse más de esta transformación, ya que la IA funcionaría como una herramienta complementaria en sus tareas, mientras que otros grupos corren el riesgo de quedar desplazados.
Asimismo, se advierte que la rentabilidad del capital podría incrementarse en detrimento de los salarios, lo que abriría aún más la brecha de riqueza entre distintos estratos sociales. No obstante, si la productividad global mejora de forma sustancial, el ingreso promedio de los trabajadores podría elevarse, mitigando parte de estos efectos.

Frente a este escenario, el FMI recomienda a las economías más avanzadas adaptar sus marcos normativos y enfocar esfuerzos en políticas que permitan una transición laboral justa. Para los países en desarrollo, el organismo destaca la necesidad de fortalecer infraestructuras tecnológicas y fomentar habilidades digitales que preparen a sus poblaciones para este nuevo entorno.