Tecnología

Estudio reveló por qué la cédula es el blanco favorito de la falsificación digital en Colombia este 2025

El documento de identidad colombiano es ahora uno de los blancos más frecuentes de la falsificación digital.

3 de julio de 2025, 11:50 p. m.
La suplantación de identidad en línea aumentó un 50 % en Colombia, con la cédula como principal objetivo, según un análisis reciente.
Un informe reveló que la cédula es el documento más vulnerado por fraudes digitales en Colombia durante este año. | Foto: Colprensa - Getty

El documento de identidad colombiano se convirtió en el principal objetivo de las técnicas de falsificación digital que proliferan en 2025. Así lo evidencia un reciente análisis realizado por OlimpIA, firma que desarrolla diferentes plataformas y negocios para la transformación y protección digital.

El estudio advierte que los mecanismos de suplantación avanzan más rápido que los sistemas tradicionales de verificación, lo que expone a empresas e instituciones a nuevos riesgos.

En sectores como el financiero, el asegurador y el de servicios digitales, el proceso de incorporación de nuevos usuarios (conocido como onboarding) se ha transformado en un punto crítico.

La razón: cada vez más cédulas falsificadas logran evadir los filtros básicos de validación, lo cual genera vulnerabilidades que afectan la seguridad operativa, el cumplimiento normativo y la confianza del usuario.

Apps disfrazadas de juegos estarían vaciando cuentas bancarias.
La cédula es el documento más falsificado en 2025, según un estudio de OlimpIA sobre fraudes digitales en Colombia. | Foto: Getty Images

Según datos del equipo de investigación de OlimpIA, los intentos de fraude documental crecieron un 50 % en el último año en Colombia. El estudio destaca que al menos una de cada cien interacciones digitales está vinculada a una cédula adulterada o manipulada.

Fraude digital en ascenso: las trampas que desafían la verificación de identidad en Colombia

Las técnicas más frecuentes incluyen la alteración de imágenes mediante superposición (tampering) y el uso de fotografías proyectadas en pantallas, una práctica conocida como screen fraud.

Estos métodos, cada vez más elaborados, les permiten a los suplantadores evadir filtros automatizados que no han sido actualizados para enfrentar estos desafíos.

“El impacto es directo en los procesos de onboarding, donde validar la autenticidad de la cédula de ciudadanía se ha convertido en un verdadero reto técnico y legal para las organizaciones”, explicó Christian Arcos, director de investigaciones de OlimpIA.

El especialista también señala que muchas plataformas digitales aún confían exclusivamente en documentos cargados por los propios usuarios, lo que representa una grieta de seguridad significativa.

El uso de tarjetas de crédito es una de las formas más comunes de realizar pagos en la actualidad.
El uso de imágenes manipuladas y pantallas proyectadas desafía los sistemas de verificación documental en Colombia. | Foto: Getty Images

Para contrarrestar esta amenaza, OlimpIA ha desarrollado un sistema avanzado de verificación documental que combina inteligencia artificial, visión por computador y reconocimiento óptico de caracteres (OCR).

Esta solución permite convertir la información visual de un documento en datos estructurados, además de detectar patrones irregulares, señales de alteración o inconsistencias internas.

El proceso también incluye una capa de revisión manual de expertos, lo cual refuerza la capacidad de detección en situaciones donde el algoritmo por sí solo no es concluyente. Esta doble validación ha mejorado la eficiencia operativa, reducido errores humanos y fortalecido el control sobre accesos indebidos.

El informe subraya que, en el contexto colombiano, donde los estándares de validación aún presentan retos frente a modelos internacionales, es fundamental disponer de soluciones tecnológicas ajustadas a las particularidades locales.

Ya no se trata de un simple trámite administrativo: verificar la autenticidad de una cédula es ahora un componente esencial en la construcción de relaciones digitales seguras.