Tecnología
El sencillo truco para comprobar si delincuentes están usando su nombre para estafar a otras personas
En un entorno digital cada vez más vulnerable, el conocimiento y la prevención son herramientas clave para evitar convertirse en víctima de delitos cibernéticos.


La expansión de la tecnología ha servido como terreno fértil para el surgimiento de bandas delincuenciales que operan desde el anonimato que brinda una pantalla y una conexión a internet. A través de sofisticadas artimañas, estos grupos logran sustraer datos personales y bancarios de usuarios desprevenidos. Las aplicaciones de mensajería, plataformas de correo electrónico y otros servicios digitales se han convertido en los principales canales utilizados para cometer estos delitos.
Los ciberdelincuentes recurren a diversas estrategias para atacar tanto a individuos como a empresas e instituciones, aprovechándose de la desinformación, la falta de medidas preventivas y las brechas en los sistemas tecnológicos. Comprender el modo en que operan y seguir las recomendaciones de expertos se vuelve esencial para reducir los riesgos.
Uno de los objetivos más comunes de estos ataques es el robo de información personal o financiera. Entre los datos más codiciados figuran contraseñas, números de tarjetas de crédito, documentos de identidad y registros médicos, los cuales pueden ser vendidos en el mercado negro o utilizados para cometer delitos como la suplantación de identidad o compras fraudulentas.

Otra modalidad frecuente es la extorsión digital. A través del uso de ransomware, los delincuentes cifran los archivos de una víctima y luego exigen un pago a cambio de restaurar el acceso. En estos casos, la finalidad económica se combina con tácticas de intimidación, lo que suele llevar a las víctimas a realizar pagos rápidos sin notificar a las autoridades.
Lo más leído
Ante la creciente incidencia de estos delitos, los expertos en ciberseguridad han dedicado esfuerzos significativos al estudio de estas prácticas, con el objetivo de ofrecer estrategias eficaces que permitan a los usuarios resguardar su información personal.
Según el portal especializado Computer Hoy, la Policía Nacional de España ha alertado sobre la importancia de realizar prácticas de egosurfing, una técnica que consiste en buscar el propio nombre en internet —incluidas las redes sociales— para identificar posibles usos indebidos de la identidad digital. Esta acción, que se puede ejecutar a través de motores de búsqueda como Google, también puede extenderse a foros y otras plataformas virtuales.
Egosurfing: una herramienta contra la suplantación de identidad
El egosurfing permite detectar señales de suplantación o mal uso de información personal. Entre las situaciones más comunes que puede revelar se encuentran:
- La existencia de perfiles falsos en redes sociales creados con nombre, fotografías o información personal ajena.
- La exposición no autorizada de datos personales como direcciones, correos electrónicos o números de teléfono.
- El uso indebido de imágenes o contenidos en sitios no controlados por la persona afectada.
- La vinculación del nombre propio con actividades sospechosas o comentarios en plataformas poco confiables.

Identificar a tiempo el uso indebido de una identidad permite tomar acciones inmediatas que mitiguen el daño. Entre las medidas recomendadas se encuentran denunciar los perfiles falsos ante las plataformas correspondientes, solicitar la eliminación de contenidos en sitios web y reforzar la seguridad de las cuentas personales en caso de evidencias de exposición de datos.
En un entorno digital cada vez más vulnerable, el conocimiento, la prevención y el monitoreo constante de la huella digital se posicionan como herramientas clave para evitar ser víctima de delitos cibernéticos.