Tecnología

El peligro detrás de la frase “no soy un robot” en las páginas web; sus cuentas bancarias podrían ser fácilmente despojadas

Si bien estas herramientas fueron creadas para proteger a los usuarios, los ciberdelincuentes pueden aprovechar su apariencia para robar su información.

Valentina Castañeda Sierra

Valentina Castañeda Sierra

Periodista en Semana

4 de julio de 2025, 6:15 p. m.
El captcha generalmente presenta una tarea sencilla que es fácil para los humanos pero difícil para las máquinas.
El captcha generalmente presenta una tarea sencilla que es fácil para los humanos pero difícil para las máquinas. | Foto: Getty Images

Cuando se navega por internet, es común que las personas se encuentren con los conocidos captcha o el mensaje “No soy un robot”, una herramienta fundamental en la lucha contra el abuso de los servicios en línea y la protección de la seguridad de los sitios web. Estos sistemas permiten diferenciar entre seres humanos y programas automatizados, conocidos como bots, que buscan realizar acciones maliciosas, como el envío de spam, la creación de cuentas falsas o el fraude en línea.

El captcha tiene como objetivo determinar si el usuario que interactúa con un sistema en línea es un ser humano o un programa automatizado. Generalmente, se presenta en forma de desafíos visuales o auditivos que los bots tienen dificultades para resolver, pero que los seres humanos pueden superar con relativa facilidad. Su principal función es proteger los sitios web de la automatización maliciosa, que podría poner en peligro la integridad y privacidad de los datos, además de afectar la experiencia del usuario.

Sin embargo, en los últimos años, los ciberdelincuentes han comenzado a explotar esta tecnología para crear captchas fraudulentos con el único propósito de llevar a cabo estafas en línea. El objetivo de estos fraudes es obtener datos personales o bancarios de los usuarios, aprovechando este método particular. En muchas ocasiones, resulta difícil distinguir entre los captchas legítimos y los falsos.

El uso de captcha ha crecido enormemente a medida que los bots se han vuelto más sofisticados.
El uso de captcha ha crecido enormemente a medida que los bots se han vuelto más sofisticados. | Foto: Getty Images

Según el medio español Computer Hoy, la policía de ese país ha estado realizando un seguimiento de esta modalidad de estafa para alertar a los usuarios y ayudarlos a identificar de inmediato un captcha falso, evitando que caigan en trampas maliciosas.

Los captchas falsos pueden adoptar diversas formas y engañar a los usuarios, camuflándose como una medida de seguridad, pero con el objetivo de robar o infectar los dispositivos. En muchos casos, estos sitios se diseñan de manera similar a los legítimos, aunque carecen de las medidas de seguridad adecuadas y no siguen los protocolos establecidos. A continuación, se detallan algunos de los indicadores que pueden alertar sobre un captcha falso:

  • URL sospechosa o extraña: Si la página presenta un dominio sospechoso, con combinaciones extrañas de letras o una extensión inusual, puede no ser legítima.
  • Solicitudes de información personal innecesaria: Los captchas legítimos no solicitan información personal sensible, como números de tarjeta de crédito, direcciones o contraseñas.
  • Diseño y estética, sospechosos: Los textos pueden resultar ilegibles, las imágenes pueden estar mal organizadas o tener una resolución muy baja.
Los ciberdelincuentes crean un falso error de Google Chrome para engañar a los usuarios.
Los ciberdelincuentes crean un falso error de Google Chrome para engañar a los usuarios. | Foto: Getty Images

De acuerdo con la fuente mencionada, muchos de los fraudes se presentan con frases como “No soy un robot” o, en algunos casos, están diseñados como sencillos puzles o secuencias de números que deben completarse para continuar navegando. Estos captchas son utilizados con el fin de evitar el spam masivo.

Por esta razón, es crucial que los usuarios presten atención a los detalles, ya que estas pruebas de autenticación pueden parecer legítimas, pero en realidad, pueden instalar un código malicioso en el dispositivo, permitiendo el acceso remoto al mismo.

Si bien estas herramientas fueron creadas para proteger a los usuarios, los ciberdelincuentes pueden aprovechar su apariencia confiable para engañar a las personas y robar su información personal. Saber identificar un captcha falso y cómo protegerse de ellos es esencial en la era digital. La precaución, el sentido común y el uso de herramientas de seguridad actualizadas son fundamentales para navegar de manera segura por la web y evitar caer en trampas cibernéticas.

Noticias relacionadas