Tecnología

¿El inicio del fin? Crisis en la industria gamer, la generación Z cada vez compra menos videojuegos por estas razones

La caída en la compra de videojuegos por la Generación Z inquieta a la industria gamer.

13 de agosto de 2025, 3:10 a. m.
La caída del consumo gamer juvenil obliga a replantear estrategias en la industria.
La Generación Z adquiere menos videojuegos, forzando cambios en el modelo de negocio. | Foto: Getty Images

La industria de los videojuegos, una de las más sólidas del entretenimiento en la última década, enfrenta un desafío que no estaba en el guion: la reducción del gasto entre los jugadores más jóvenes.

Un estudio de la consultora Circana muestra una tendencia preocupante, especialmente en la Generación Z, que podría tener repercusiones duraderas en el sector.

Un desplome que sorprende a los analistas

Los datos recopilados entre enero y abril revelan que los consumidores de 18 a 24 años han recortado alrededor de un 25 % su inversión en videojuegos frente al mismo periodo del año anterior. En comparación, los jugadores mayores de 25 solo redujeron su gasto en un 5 %, lo que deja claro que el segmento juvenil es el más afectado.

Un universo digital usado por millones de menores, se convirtió en un espacio de denuncia frente al miedo que viven las familias inmigrantes.
Un cambio de hábitos en la Generación Z provoca una baja del 25 % en ventas de videojuegos. | Foto: Getty Images

En el ranking de productos de entretenimiento, los videojuegos lideran las caídas interanuales, superando a otras opciones como la música o el cine. Una de las razones clave es el precio: con títulos que superan los 70 dólares (aproximadamente 280 mil pesos colombianos), muchos jóvenes optan por destinar sus ingresos a bienes y servicios básicos. En un contexto de presión económica, el juego deja de ser prioridad.

Factores que explican el cambio de hábito

El analista Mat Piscatella, de Circana, advierte que esta disminución no parece un ajuste temporal, sino un cambio estructural en el consumo. En países como Estados Unidos, la combinación de préstamos universitarios, incremento del costo de vida y salarios que no crecen al mismo ritmo obliga a los jóvenes a priorizar la alimentación, el transporte y la vivienda por encima del ocio digital.

La situación tiene eco en otros mercados, como el europeo. Tal como señala Vandal, en España, por ejemplo, la inflación acumulada y las dificultades para acceder a empleos estables golpean con fuerza a quienes buscan independizarse o iniciar su vida laboral.

Ante este panorama, bajo estas condiciones, los estrenos de videojuegos podrían ver modificada su estrategia, apostando por modelos más accesibles y experiencias que justifiquen la inversión del jugador.

Los videojuegos requieren de una buena conexión a internet para no tener interrupciones.
El gasto juvenil en videojuegos se desploma, preocupando a desarrolladores y distribuidores. | Foto: Getty Images

Piscatella lo resumió de forma directa: “Si hay que elegir entre un juego nuevo y comida, la mayoría elegirá comer”. Una afirmación que refleja la magnitud del cambio y la necesidad de que la industria reaccione.

Si la tendencia persiste, desarrolladoras y editoras tendrán que replantear sus estrategias, evaluando modelos de negocio más accesibles, suscripciones flexibles o precios adaptados al poder adquisitivo de los jóvenes. De lo contrario, corren el riesgo de perder a una generación que, hasta hace poco, era el motor creativo y económico del sector.