Tecnología
¿El fin de los celulares? Bill Gates lanzó advertencia sobre por qué ya no debería utilizarse; predijo cuál sería su reemplazo
El uso excesivo de estos dispositivos podría interferir con el desarrollo de habilidades esenciales, limitando así la capacidad de los menores para explorar y aprender de forma autónoma.


Uno de los visionarios y voces más influyentes en tecnología es Bill Gates, quien ha logrado ganarse su reconocimiento a nivel mundial por su labor como fundador de Microsoft. En unas declaraciones compartió una reflexión, a través de su blog personal, en la que dejó en evidencia el impacto negativo en las nuevas generaciones que podría tener el uso constante y en exceso de los celulares.
En una de sus publicaciones en Gates Notes, el empresario abordó el contenido del libro The Anxious Generation, escrito por Jonathan Haidt. Durante su análisis, hizo énfasis en el riesgo que implica otorgar a los teléfonos inteligentes un papel central en la crianza de los niños. Según explicó, el uso excesivo de estos dispositivos podría interferir con el desarrollo de habilidades esenciales como la creatividad y el pensamiento crítico, limitando así la capacidad de los menores para explorar y aprender de forma autónoma.

Además, Gates también resaltó que los momentos de aburrimiento, lejos de ser algo negativo, son una herramienta valiosa para fomentar la concentración y permitir que una idea se desarrolle plenamente. Sin embargo, expresó su inquietud ante el hecho de que, en las generaciones más jóvenes, estos lapsos de ocio estén siendo desplazados por la constante interacción con pantallas, reduciendo las oportunidades para ejercitar la reflexión profunda.
A lo largo de su trayectoria profesional, contar con períodos de ocio y ausencia total de distracciones fue un factor determinante para el éxito del empresario. Incluso, reveló que, durante sus años al frente de Microsoft, se concedía anualmente una “semana de reflexión” en la que se retiraba a una cabaña apartada, acompañado únicamente de sus documentos, para pensar y planificar sin ningún tipo de interrupción externa.
Lo más leído
En la obra de Haidt se profundiza en cómo la irrupción de los celulares y las redes sociales transforma la forma en que se cría a las nuevas generaciones. A partir de esta reflexión, el magnate plantea si habría podido desarrollar los hábitos de trabajo que impulsaron su crecimiento en la industria tecnológica, en caso de que su infancia hubiera estado marcada por un constante reemplazo del tiempo de ocio por horas frente a una pantalla.
“No todo fue diversión y juegos, pero tuve lo que Haidt llama una infancia basada en el juego. Ahora, una infancia basada en el teléfono es mucho más común”, señaló. Además agregó que, “sin la capacidad de concentrarse intensamente y seguir una idea a donde sea que vaya, el mundo podría perderse los avances que provienen de ocupar la mente en algo y mantenerse allí”.

¿Cuál podría ser su reemplazo?
Bill Gates subrayó que, si bien las soluciones planteadas por el autor del libro no resultan sencillas de implementar, las considera fundamentales para enfrentar el problema. Entre ellas, respalda la idea de posponer el acceso de los menores a los celulares hasta que alcancen la mayoría de edad, tal como lo hizo con sus propios hijos, además de establecer sistemas más sólidos de verificación de edad en las redes sociales para protegerlos de contenidos y entornos inapropiados.
Al mismo tiempo, Gates enfatiza la importancia de “reconstruir la infraestructura de la infancia”, fomentando la creación y el mantenimiento de espacios físicos que sirvan como alternativas atractivas al uso de pantallas. En este sentido, plantea que parques, zonas recreativas y otras áreas de juego deben ser promovidas y mejoradas para que los niños puedan disfrutar de su tiempo libre de forma activa, creativa y social, reduciendo así su dependencia de los dispositivos digitales.
“Lograr esto no vendrá de que las familias individuales tomen mejores decisiones, requiere coordinación entre los padres, las escuelas, las empresas tecnológicas y los responsables políticos”, precisó.