Tecnología

El botón en el que debe evitar hacer clic para dejar de recibir llamadas ‘spam’

Este tipo de comunicaciones solo provocan incomodidad y molestias debido a la insistencia con la que se realizan.

Valentina Castañeda Sierra

Valentina Castañeda Sierra

Periodista en Semana

11 de febrero de 2025, 8:04 p. m.
Las llamadas spam son molestas para los usuarios.
Las llamadas spam son molestas para los usuarios. | Foto: Getty Images

Una de las situaciones más incómodas para los usuarios es recibir llamadas de números desconocidos, que en muchas ocasiones tienen como único propósito la venta de productos o servicios. Esta modalidad es conocida como llamadas ‘spam’, las cuales, en su mayoría, son automatizadas. Sin embargo, también existen aquellas diseñadas para engañar al receptor y obtener información personal o financiera.

El término “spam” surgió originalmente para referirse a los correos electrónicos no solicitados, pero hoy en día se emplea para describir cualquier tipo de contacto no deseado, ya sea digital o telefónico. En algunos casos, las llamadas spam están dirigidas a engañar a las víctimas. Los estafadores pueden hacerse pasar por representantes de bancos, empresas tecnológicas o incluso autoridades gubernamentales, con el objetivo de robar datos personales como números de tarjetas de crédito, contraseñas o información bancaria.

Llamada - Celular - Cobro
Las llamadas de los bancos o despachos de cobranza pueden generar incomodidad. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Esta problemática no solo afecta a Colombia, sino que se ha convertido en un fenómeno común a nivel mundial. Ante ello, surge la pregunta de cómo los emisores de estas llamadas logran obtener los datos de contacto de sus víctimas, y la realidad es que existen diversas maneras. Una de ellas es a través de bases de datos comerciales recopiladas mediante encuestas, formularios en línea, concursos o incluso transacciones comerciales previas. En ocasiones, los usuarios proporcionan su información sin saber que esta será vendida o compartida con terceros.

Las filtraciones de datos en empresas que manejan información personal, como tiendas en línea, bancos o servicios de salud, también representan una fuente de números de teléfono. Cuando estas bases son hackeadas o mal gestionadas, los datos caen en manos de ciberdelincuentes que los utilizan para fines fraudulentos.

No obstante, en algunas ocasiones, la respuesta a este problema podría estar más cerca de lo que se cree. Muchos usuarios pasan por alto que al hacer clic en el botón “Aceptar” en los términos y condiciones de un sitio web, están dando su consentimiento para recibir comunicaciones comerciales, entre otras notificaciones por correo electrónico.

Al registrarse en diversas plataformas en línea, como sorteos, tiendas en línea o servicios de entretenimiento, los usuarios suelen proporcionar su número telefónico. En muchos casos, las políticas de privacidad de estas plataformas permiten que los datos sean compartidos con otras empresas.

Organismos de seguridad advierten sobre mensajes pregrabados que pueden indicar fraudes.
Las llamadas spam muchas veces son con fines comerciales. | Foto: Getty Images

¿Cómo dejar de recibir llamadas ‘spam’?

Existen diversas alternativas que los usuarios pueden utilizar para controlar las llamadas no deseadas. En primer lugar, una opción es ser más selectivos con los sitios web que visitan, minimizando así la probabilidad de ser contactados.

Además, la mayoría de los teléfonos modernos cuentan con filtros antispam, los cuales pueden activarse desde la configuración del dispositivo. Esta herramienta no solo impide que las empresas con fines comerciales se pongan en contacto, sino que también sirve como protección contra amenazas cibernéticas. En algunas ocasiones, los delincuentes utilizan números desconocidos para engañar y estafar a los usuarios.