Tecnología
El alarmante mensaje sobre transferencias bancarias que está siendo usado por delincuentes para cometer millonarias estafas
Identificar un mensaje fraudulento que no proviene de un banco requiere atención a los detalles y una actitud cautelosa.


Una de las problemáticas que más preocupa actualmente a los usuarios de internet son las estafas en línea. No es un secreto que la red se ha convertido en una puerta de entrada para los ciberdelincuentes, quienes aprovechan la tecnología para llevar a cabo robos tanto de información como de dinero.
Ante esta situación, los expertos en seguridad digital han intensificado sus estudios sobre los métodos utilizados por los delincuentes, con el objetivo de alertar a la población y evitar que sigan cayendo en las redes de estos peligrosos individuos.
Una de las modalidades de estafa más recientes está relacionada con las transferencias bancarias. En estos casos, los piratas informáticos utilizan diversos métodos persuasivos para atraer a las víctimas, haciendo más probable que caigan en sus engaños.

Según reportes de medios internacionales como elEconomista.es, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha alertado sobre una nueva variante de phishing bancario. El modus operandi comienza con un mensaje que advierte sobre un presunto cargo no autorizado. Un ejemplo típico de estos mensajes es: “Se ha detectado una transferencia de alto valor. Por favor, verifique de inmediato”.
Lo más leído
Estos mensajes pueden llegar a través de correos electrónicos, mensajes de texto (SMS) o incluso llamadas telefónicas, y están diseñados para parecer legítimos, imitando las comunicaciones oficiales de bancos e instituciones financieras.
Cómo identificar un mensaje fraudulento
Una de las primeras acciones al recibir un mensaje sospechoso es verificar la dirección del remitente. Los mensajes auténticos de los bancos siempre provienen de direcciones de correo electrónico oficiales, que terminan en dominios reconocidos, como “@nombrebanco.com”.
En el caso de los mensajes de texto, los ciberdelincuentes a menudo utilizan números de teléfono que parecen válidos a simple vista, pero que, al analizarlos detenidamente, presentan pequeñas variaciones o caracteres adicionales. Los bancos rara vez envían mensajes SMS con enlaces o solicitudes de información personal.
Es fundamental también asegurarse de que la URL del sitio web comience con “https://” y que se muestre un candado de seguridad en la barra de direcciones del navegador. Los sitios fraudulentos suelen emplear direcciones web muy similares a las oficiales, pero con variaciones sutiles, como cambios en los nombres de dominio o caracteres adicionales.
Por otro lado, un banco legítimo nunca solicitará información personal sensible, como contraseñas, números de tarjeta de crédito, claves de acceso o códigos de seguridad a través de correos electrónicos o mensajes de texto. Si un mensaje pide alguno de estos datos, se trata de un claro intento de fraude.

Los bandidos también suelen jugar con el miedo o la urgencia, por ejemplo, afirmando que la cuenta ha sido comprometida o que es necesario tomar una acción inmediata para evitar problemas graves.
Medidas de protección para evitar ser estafado
Existen varias medidas que los usuarios pueden implementar para protegerse de estas estafas. Una de las más efectivas es habilitar la autenticación de dos factores (2FA), una capa extra de seguridad que requiere, además de la contraseña, un segundo dato para acceder a la cuenta.
Además, es recomendable revisar de forma periódica los estados de cuenta bancarios para detectar cualquier actividad sospechosa. Es crucial estar al tanto de todos los movimientos realizados en la cuenta, y si se detecta una transacción no autorizada, debe informarse de inmediato al banco.