Astronomía
Eclipse lunar total y eclipse solar parcial: el calendario oficial de fenómenos astronómicos que llegan en septiembre
El 2025 ha estado marcado por diversos eventos astronómicos que los aficionados han podido disfrutar a lo largo de estos ocho meses.

Este 2025 ha estado lleno de emoción gracias a los eventos astronómicos que se han podido apreciar mes a mes. Agosto, por ejemplo, estuvo marcado por lluvias de estrellas, una alineación planetaria y un eclipse lunar. Ahora, septiembre llega con más espectáculos que no se quedan atrás.
El calendario astronómico está bastante nutrido. Aunque casi todos los días del mes tendrán actividad relacionada con la astronomía y la ciencia, algunos eventos destacan más que otros. Cabe resaltar que su visibilidad dependerá de la ubicación geográfica de cada observador, ya que en ciertas regiones podrán apreciarse con mayor claridad.
Según el portal starwalk.space, uno de los primeros fenómenos será el 1 de septiembre, con las Aurígidas, una lluvia de meteoros activa del 28 de agosto al 5 de septiembre y que alcanzará su punto máximo ese lunes.

Otros eventos relevantes del mes incluyen:
- 4 de septiembre: Ocultación lunar de Plutón.
- 6 de septiembre: Urano inicia movimiento retrógrado.
- 8 de septiembre: La Luna se acerca a Saturno y Neptuno.
- 9 de septiembre: Máximo de las Épsilon-Perseidas de septiembre.
- 13 de septiembre: Marte cerca de Spica; Mercurio en conjunción superior con el Sol.
- 14 de septiembre: Cuarto menguante.
- 16 de septiembre: La Luna cerca de Júpiter y Pólux.
- 17 de septiembre: La Luna junto al cúmulo del Pesebre.
- 23 de septiembre: Neptuno en oposición; Luna cerca de Spica.
- 24 de septiembre: La Luna se aproxima a Marte.
- 27 de septiembre: Máximo de las Sextántidas.
- 29 de septiembre: Cuarto creciente.
De todos estos, algunos fenómenos se consideran especialmente destacados:
7 de septiembre – Eclipse lunar total
El cielo nocturno será testigo de un eclipse lunar total, en el que la Luna adquirirá un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, fenómeno conocido como “Luna de sangre”.
Será visible desde Europa, Asia, Australia, África, el oeste de América del Norte, el este de América del Sur, así como en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además del Ártico y la Antártida.
Durante el evento, la Luna se encontrará en la constelación de Acuario. No se requieren instrumentos especiales para observarlo, aunque unos binoculares pueden mejorar la experiencia y resaltar los matices del color lunar.
12 de septiembre – Ocultación lunar de las Pléyades
Ese día la Luna pasará frente al cúmulo estelar de las Pléyades, ocultándolo temporalmente. El fenómeno podrá observarse en regiones comprendidas entre las longitudes 20°E y 90°E y las latitudes 20°N y 60°N, lo que incluye el norte de África, Europa oriental y Asia occidental.
19 de septiembre – Ocultación lunar de Venus
Al amanecer, la Luna pasará delante de Venus, ocultándolo momentáneamente de la vista desde la Tierra. Este espectáculo será visible desde África, Europa, el oeste de Rusia, Canadá, Groenlandia y parte de Asia.

21 de septiembre – Saturno en oposición
Ese día, Saturno se ubicará frente al Sol. El planeta se elevará al atardecer y brillará toda la noche con una magnitud de 0.6, siendo una excelente oportunidad para observar sus anillos con telescopio.
21 de septiembre – Eclipse solar parcial
Coincidiendo con la oposición de Saturno, ocurrirá un eclipse solar parcial. La Luna cubrirá hasta un 85.5% del disco solar, ofreciendo un espectáculo de gran interés astronómico en las regiones donde sea visible.
22 de septiembre – Equinoccio de septiembre
El mes culmina con el equinoccio, momento en el que el Sol se posiciona sobre el ecuador terrestre, haciendo que el día y la noche tengan una duración casi igual en todo el planeta.