Ciencia
Descubren ‘tesoro’ geológico en Marte que revelaría evidencia de agua y posibles señales de vida en el pasado
Este hallazgo les permite a los científicos estudiar cómo podría haber sido la Tierra en sus inicios.
![Se han encontrado montículos en las llanuras del norte de Marte.](https://www.semana.com/resizer/v2/5DSFZB2ZTFC3HCN6GBTLWJWHEE.jpg?auth=07f0701a2e0cef861bb5a6c600d9abecb2f5adfb7ed76a5a901b4708112ae66c&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
En las áridas llanuras del norte de Marte, miles de montículos y colinas repletos de minerales arcillosos revelarían una antigua historia: las rocas que los componen estuvieron en contacto con agua en algún momento de su pasado.
Un nuevo estudio arroja detalles fascinantes sobre estos montículos, los cuales constituyen los restos de un paisaje que, aproximadamente del tamaño del Reino Unido, ha sido erosionado casi por completo.
El investigador del Museo de Historia Natural de Londres, Joe McNeil, junto con colaboradores de la Open University, utilizó imágenes de alta resolución y datos compositivos obtenidos por orbitadores para analizar la geología de estos montículos. Los hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Nature Geoscience.
![Los montículos son los restos de antiguas tierras altas que han sido erosionadas durante miles de millones de años.](https://www.semana.com/resizer/v2/2QTXVJJ4GFHGJCI36VTZXTCBKE.jpg?auth=339c897951cf702ca92abf28e166411f899044748ba932a3e8120a7d3d11cb02&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
El equipo descubrió que estos montículos, que alcanzan hasta medio kilómetro de altura, son remanentes de antiguas tierras altas que, tras la erosión sufrida hace miles de millones de años, retrocedieron cientos de kilómetros. Este proceso jugó un papel fundamental en la configuración del paisaje marciano, que divide el hemisferio norte, de baja altitud, del hemisferio sur, de mayor elevación.
Lo más leído
Los montículos están compuestos por capas estratificadas que contienen minerales arcillosos, producto de la interacción del agua con las rocas a lo largo de millones de años.
Estas capas de arcilla se encuentran intercaladas entre estratos más antiguos y no arcillosos, situados debajo, y capas más jóvenes y no arcillosas, localizadas encima, lo que proporciona pistas sobre los distintos eventos geológicos en la historia del planeta rojo.
“Estos montículos son sumamente valiosos porque conservan la historia completa del agua en esta región, a través de afloramientos rocosos accesibles y continuos. Representan un lugar privilegiado para futuras misiones dedicadas a descubrir si Marte alguna vez albergó un océano y si pudo haber existido vida en él”, señaló McNeil.
![Marte, al no tener tectónica de placas, conserva gran parte de su geología antigua.](https://www.semana.com/resizer/v2/WW6A5AXPPZANNHM5I6JDRAEDXI.jpg?auth=0312798857915f09daed52044836790db01e07b025edadc9d2a1de76f04d862e&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
El estudio también establece una conexión geológica entre los montículos y las cercanas llanuras de Oxia Planum, área que será visitada por el róver Rosalind Franklin, de la Agencia Espacial Europea, programado para lanzarse en 2028 en busca de señales de vida pasada y presente en Marte.
Al desentrañar el pasado antiguo del planeta, los científicos continúan acercándose a la historia de un Marte que, en su tiempo, pudo haber sido un entorno propicio para la vida.
“Marte es un modelo de lo que podría haber sido la Tierra en sus primeros tiempos, ya que su falta de tectónica de placas ha permitido que gran parte de su geología antigua se conserve”, añadió McNeil.
“Cuantas más misiones visiten el planeta rojo, más podremos aprender sobre la historia de nuestro propio planeta y desentrañar los orígenes de la vida”, argumentó el científico.
*Con información de Europa Press