Tecnología

De qué país es el prefijo +234 de WhatsApp y por qué debería bloquearlo

Bloquear el código +234 es una medida recomendada por organismos de seguridad.

13 de agosto de 2025, 12:16 a. m.
Autoridades han puesto en la mira al código internacional +234 por su historial de incidencias.
El prefijo +234 se encuentra entre los más señalados en alertas recientes de seguridad. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En la actualidad, las llamadas no solicitadas y los intentos de fraude telefónico se han convertido en un problema cotidiano para miles de usuarios. Desde contactos que buscan vender servicios sin autorización hasta intentos más peligrosos de extorsión y robo de información, la frecuencia de estos incidentes va en aumento.

Un patrón que se repite es la aparición de determinados prefijos internacionales, que se convierten en la primera pista para identificar un posible riesgo. Entre ellos, uno en particular ha despertado un alto nivel de alerta en organismos de seguridad de distintos países.

El prefijo +234: procedencia y modus operandi

El código +234 pertenece a Nigeria y figura en numerosas advertencias emitidas por autoridades, como la Guardia Civil en España, debido a su relación con actividades ilícitas.

Los reportes de usuarios muestran que es común recibir llamadas insistentes desde este prefijo, generalmente de números desconocidos, que terminan siendo intentos de estafa o extorsión.

Lo mejor es nunca contestar si recibe una llamada de números que comiencen con estos prefijos, solo si no quiere ser víctima de estafa.
Lo mejor es nunca contestar si recibe una llamada de números que comiencen con estos prefijos, solo si no quiere ser víctima de estafa. | Foto: Getty Images

En estos casos, la estrategia de los delincuentes suele empezar por confirmar que el número receptor está activo. Una vez validada esta información, pueden continuar con prácticas como el registro de datos personales, la suplantación de identidad o el envío de mensajes de texto con enlaces maliciosos.

Estos enlaces, al ser abiertos, dirigen a páginas falsas diseñadas para obtener contraseñas, datos bancarios o información privada que luego se utiliza para cometer fraudes.

Además, las llamadas desde este código pueden formar parte de un esquema conocido como “wangiri”, en el que se realiza una breve llamada para que la víctima, por curiosidad o desconocimiento, devuelva el contacto. Esta devolución puede implicar cargos económicos elevados, al tratarse de números con tarificación especial o internacional.

Recomendaciones para protegerse

Para reducir el riesgo de ser víctima de estas prácticas, es fundamental adoptar medidas preventivas. La primera recomendación es no responder ni devolver llamadas provenientes de prefijos desconocidos, en especial aquellos que tengan un historial asociado a actividades fraudulentas, como el +234. También es aconsejable bloquear inmediatamente los números sospechosos desde la configuración del teléfono o mediante aplicaciones de filtrado de llamadas.

Controlar los permisos del celular ayuda a proteger el micrófono y otros recursos sensibles.
Algunas aplicaciones pueden captar audio sin aviso, según alertas de expertos en ciberseguridad. | Foto: Getty Images

Otra acción clave es no abrir enlaces enviados por remitentes desconocidos, ya sea por SMS, WhatsApp o cualquier otra plataforma de mensajería. Asimismo, mantener actualizado el sistema operativo del dispositivo, instalar soluciones de seguridad confiables y revisar periódicamente los permisos concedidos a las aplicaciones contribuye a prevenir ataques.

En un contexto donde las estafas telefónicas se vuelven cada vez más sofisticadas, la información y la precaución son las mejores herramientas para evitar caer en este tipo de engaños.