Tecnología
Cómo aprovechar la inteligencia artificial para obtener respuestas rápidas sin poner en riesgo los datos personales
Los expertos en ciberseguridad recomiendan adoptar medidas que garanticen la protección de los datos personales, asegurando así una experiencia en línea segura.


La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como uno de los avances tecnológicos más significativos de los últimos años, transformando profundamente la manera en que las personas gestionan tanto su vida personal como profesional. Esta herramienta se destaca por su capacidad para optimizar el tiempo al realizar tareas de forma rápida y eficiente, lo que se traduce en un aumento de la productividad, dado que muchas de estas acciones se completan en cuestión de minutos.
Un claro ejemplo de su impacto son los chatbots impulsados por IA, que ofrecen una amplia gama de beneficios. Estas herramientas pueden ser utilizadas para diversas actividades, desde la atención al cliente hasta la búsqueda de respuestas rápidas. Además, permiten a los usuarios obtener soluciones inmediatas, eliminando la necesidad de esperar largas filas virtuales o la intervención de un agente humano.
Este aspecto es especialmente relevante en situaciones en las que la rapidez es esencial, como en el comercio electrónico o en la resolución de problemas técnicos. Asimismo, los chatbots no solo responden a preguntas generales, sino que también pueden ofrecer experiencias personalizadas basadas en la información proporcionada por los usuarios. A través del aprendizaje automático (machine learning), estos programas de software tienen la capacidad de recordar las preferencias previas de los usuarios y ofrecer recomendaciones más precisas.

Este fenómeno es evidente en servicios como las plataformas de streaming, el comercio electrónico o las aplicaciones de salud, donde los chatbots sugieren productos o servicios que se ajustan a las necesidades y gustos particulares de cada persona.
Lo más leído
Sin embargo, a pesar de ser herramientas valiosas para el día a día, la seguridad y la privacidad en el uso de la inteligencia artificial son aspectos que no deben ser ignorados. La necesidad de proteger los datos personales es fundamental, dado que estas plataformas procesan grandes cantidades de información privada.
Si no se manejan adecuadamente, dichos datos pueden ser utilizados de forma indebida o, en el peor de los casos, caer en manos equivocadas. Un uso inapropiado de la IA podría comprometer la privacidad de los internautas, especialmente si los sistemas recopilan y almacenan datos sin el consentimiento adecuado.
En este contexto, expertos en ciberseguridad, como los de ESET, han ofrecido varias recomendaciones clave para utilizar estas plataformas de manera segura y disfrutar de una experiencia sin complicaciones:
Asegurar la privacidad y seguridad
Antes de compartir cualquier tipo de información a través de herramientas basadas en inteligencia artificial, es fundamental familiarizarse con todas las configuraciones de privacidad disponibles. Las personas deben conocer qué datos se recopilan, si estos se comparten con terceros y cómo podrían ser utilizados en el futuro. Igualmente, es recomendable revisar periódicamente las políticas de privacidad y los términos de uso, ya que podrían introducirse cambios que mejoren la seguridad.
Evitar la divulgación de datos personales y sensibles
Una de las mejores prácticas para proteger la información personal es evitar ingresar datos sensibles, como contraseñas o información bancaria, en plataformas de inteligencia artificial. Estos sistemas podrían almacenar dicha información y, en algunos casos, utilizarla para entrenar modelos futuros. Minimizar la exposición de estos datos reduce el riesgo de que sean comprometidos o utilizados de manera indebida.
Implementar medidas de protección en las cuentas
Para asegurar las cuentas en plataformas como ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial, es esencial utilizar contraseñas fuertes y únicas. Además, siempre que sea posible, se recomienda activar la autenticación de doble factor (2FA), lo que añade una capa adicional de seguridad en caso de que la contraseña sea vulnerada.

Desactivar el historial de conversaciones
Aunque muchas plataformas de IA mantienen registros de las interacciones de los usuarios, algunas ofrecen la opción de desactivar el historial de chats. Esta configuración ayuda a evitar que información sensible o personal sea almacenada a largo plazo.
Ser cauteloso con las respuestas generadas
Aunque los modelos de inteligencia artificial pueden proporcionar respuestas precisas, también es posible que generen información incorrecta o sesgada. En temas críticos o sensibles, siempre es recomendable verificar las respuestas obtenidas con fuentes confiables.
Por otro lado, los modelos de IA pueden ser vulnerables a ataques, como los de prompt injection, donde un atacante manipula las respuestas introduciendo comandos engañosos. Esto puede llevar a la IA a proporcionar información errónea o incluso exponer datos sensibles de la conversación.