Ciencia
Científicos proponen un modelo que abre nuevas perspectivas sobre la posibilidad de vida inteligente en otros planetas
En el pasado, se consideraba que la probabilidad de encontrar seres similares a los humanos en otros planetas era muy baja.

La humanidad podría no ser un fenómeno extraordinario, sino el resultado evolutivo natural de nuestro planeta y posiblemente de otros. Así lo plantea un estudio dirigido por expertos de la Universidad Estatal de Pensilvania. La investigación propone un nuevo modelo sobre el desarrollo de la vida inteligente en la Tierra, cuyos hallazgos se detallan en la revista Science Advances.
Este modelo desafía la teoría de los “pasos difíciles”, que data de hace varias décadas y sostiene que la aparición de la vida inteligente es un acontecimiento altamente improbable. En cambio, los autores sugieren que tal desarrollo podría no haber sido tan difícil o improbable. Según el equipo de Penn State, esta nueva interpretación del origen humano aumenta las probabilidades de que exista vida inteligente en otras partes del universo.
“Este es un cambio significativo en nuestra manera de entender la historia de la vida”, declaró Jennifer Macalady, profesora de geociencias en Penn State y coautora del artículo. “Sugiere que la evolución de la vida compleja tiene menos que ver con la suerte y más con la interacción entre la vida y su entorno, lo que abre nuevas y emocionantes vías de investigación en nuestra búsqueda por comprender nuestros orígenes y nuestro lugar en el universo”.

Desarrollado inicialmente por el físico teórico Brandon Carter en 1983, el modelo de los “pasos difíciles” afirmaba que el origen de la vida era extremadamente improbable, dado el tiempo que les llevó a los humanos evolucionar en la Tierra en comparación con la vida útil del Sol. En este contexto, la probabilidad de que existan seres similares a los humanos en otros planetas era considerada muy baja.
Lo más leído
Sin embargo, el nuevo estudio sostiene que la Tierra fue en sus primeros tiempos un entorno inhóspito para muchas formas de vida. Los avances evolutivos clave, según los investigadores, solo se lograron cuando el planeta alcanzó un estado “permisivo”.
La predicción central del modelo de los “pasos difíciles” era que las civilizaciones inteligentes, si es que existían, serían extremadamente raras en el universo. Según la interpretación de Carter, el limitado tiempo de vida del Sol y la edad de la Tierra hacían improbable que los pasos cruciales en la evolución, como el origen de la vida, el desarrollo de células complejas y la aparición de inteligencia humana, pudieran repetirse en otros planetas.
El nuevo estudio propone que la aparición de la humanidad puede explicarse por la apertura secuencial de “ventanas de habitabilidad” a lo largo de la historia de la Tierra, impulsadas por factores como la disponibilidad de nutrientes, la temperatura de la superficie marina, los niveles de salinidad de los océanos y el oxígeno en la atmósfera.
“En lugar de basar nuestras predicciones en la vida útil del Sol, sugerimos utilizar una escala de tiempo geológica, ya que ese es el tiempo necesario para que cambien la atmósfera y el paisaje”, señaló Jason Wright, profesor de astronomía y astrofísica en Penn State y coautor del artículo.

Parte de la razón por la que el modelo de “pasos difíciles” ha prevalecido tanto tiempo, según Wright, es que surgió dentro de la astrofísica, un campo que tradicionalmente se usa para entender la formación de planetas y sistemas estelares.
El artículo del equipo de Penn State es fruto de una colaboración interdisciplinaria entre físicos y geobiólogos, que intercambiaron conocimientos para desarrollar una comprensión más matizada de cómo evoluciona la vida en planetas como la Tierra.
Los investigadores planean poner a prueba su modelo alternativo, que incluye cuestionar la singularidad de los “pasos difíciles” evolutivos propuestos. Entre los proyectos de investigación recomendados en el estudio se encuentran la búsqueda de biofirmas, como la presencia de oxígeno, en las atmósferas de exoplanetas, y la prueba de los requisitos de los “pasos difíciles” mediante el estudio de formas de vida unicelulares y multicelulares en condiciones ambientales específicas, como niveles reducidos de oxígeno o temperaturas extremas.
Más allá de estos proyectos, el equipo sugiere que la comunidad científica debería investigar si eventos como el origen de la vida, la fotosíntesis oxigénica, las células eucariotas, la multicelularidad animal y el surgimiento del Homo sapiens son realmente sucesos únicos en la historia de la Tierra.
*Con información de Europa Press