Tecnología

Científicos explicaron el sorprendente secreto de lo que hay en la cara oscura de la luna

Un estudio chino señala escasez de agua en la Cuenca del Polo Sur-Aitken.

11 de abril de 2025, 3:13 a. m.
El eclipse solar parcial sorprendió con su majestuosidad y dejó imágenes impactantes.
Una dicotomía hídrica divide la geología lunar, indican científicos. | Foto: PA Images via Getty Images

Un reciente estudio liderado por científicos de China revela que la cara oculta de la Luna contiene mucha menos agua que la zona visible, un descubrimiento que redefine lo que se sabía sobre la evolución del satélite natural de la Tierra.

Menos agua en el manto lunar oculto

Un análisis detallado de las muestras recolectadas por la sonda Chang’e-6 ha revelado que el lado no visible de la Luna presenta una notable escasez de agua en su interior.

De acuerdo con los resultados obtenidos, las rocas de origen volcánico conocidas como basaltos, presentan una concentración de entre 1 y 1,5 microgramos de agua por gramo, un valor considerablemente inferior al registrado en las muestras extraídas de la cara visible, donde los niveles varían entre 1 y 200 microgramos por gramo.

Datos de Chang’e-6 revelan menor humedad en el manto lunar oculto.
Nuevos análisis confirman diferencias hídricas entre ambas caras de la Luna. | Foto: IMAGEN DEL GRUPO DEL PROF. HU SEN

Estos nuevos datos, publicados en la revista Nature, apuntan a que el manto situado bajo la Cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), una región de la cara oculta, es mucho más seco que el de regiones como el Terrane Procellarum KREEP, del hemisferio visible.

Esta diferencia tendría implicaciones clave en el entendimiento de la formación y evolución térmica de la Luna.

Diferencias geológicas entre hemisferios

El contraste en la presencia de agua entre las dos caras del satélite parece responder a una asimetría más profunda en su composición geológica.

En la superficie de la cara visible, particularmente en la región conocida como KREEP, se hallan niveles elevados de torio (Th), un elemento que, al igual que el agua, permanece en el magma fundido durante los procesos de cristalización, en lugar de incorporarse a los minerales sólidos.

Este comportamiento sugiere que estas sustancias “incompatibles” se concentran más fácilmente en algunas regiones específicas.

Basándose en esta premisa, el equipo investigador analizó la presencia de agua e isótopos de hidrógeno en inclusiones minerales halladas en las muestras traídas por Chang’e-6 desde la Cuenca SPA.

A partir de estos análisis, estimaron que la fuente del manto de esta región contiene una cantidad muy reducida de agua, lo que refuerza la hipótesis de una marcada dicotomía hemisférica en el interior lunar.

Claves para entender el origen lunar

Este descubrimiento aporta una nueva perspectiva sobre la historia de la Luna y su proceso de formación.

Según los autores del estudio, estas diferencias internas podrían respaldar la teoría del gran impacto —una colisión temprana con un objeto del tamaño de Marte que dio origen al satélite terrestre— y ayudan a precisar cómo ha evolucionado el contenido de agua en su manto rocoso a lo largo del tiempo.

La inteligencia artificial proyecta un futuro sin la Luna, detallando las fechas aproximadas de su desaparición y los graves efectos que tendría sobre el planeta.
La cara visible de la Luna contiene más agua que la región no observable. | Foto: Getty Images

El trabajo fue encabezado por el profesor Hu Sen del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, y representa un avance crucial para comprender la distribución del agua en los cuerpos planetarios de tipo rocoso.

Además, abre nuevas vías para interpretar los orígenes y las transformaciones geoquímicas de la Luna, un cuerpo celeste que, pese a su cercanía, aún guarda muchos secretos.

*Con información de Europa Press.

Noticias relacionadas