Ciencia
Científicos colombianos descubrieron una molécula clave para entender el origen del universo
Científicos colombianos hallaron una molécula clave para entender el origen de la vida.


Una molécula detectada en una región lejana de la galaxia podría ser clave para entender cómo surgieron los primeros componentes de la vida.
Investigadores de la Universidad de Antioquia participaron en este avance científico que ya es reconocido a nivel internacional.
Un hallazgo cósmico con sello colombiano
Un grupo de investigadores con participación colombiana identificó una molécula desconocida en una zona remota del espacio: la nube molecular Sagitario B2.
Esta región, una de las más densas y activas de la Vía Láctea, se encuentra a unos 390 años luz del centro de nuestra galaxia. El hallazgo fue publicado por la revista Chemical Science, destacando la colaboración entre científicos de Colombia.
Big shoutout to Jhoan @JhoanLondoo4, Santiago @SGomezChem, Heidy @heidyql, and Albeiro @AlbeiroARC28 for their incredible teamwork! 🇨🇴🇸🇪🇩🇪🇬🇧 pic.twitter.com/GZPSURZiTk
— Felipe Fantuzzi (@felipefantuzzi) January 2, 2025
La molécula descubierta, de naturaleza insaturada y sin átomos de hidrógeno (uno de los elementos más abundante en el universo observable), ha despertado gran interés en la comunidad científica.
Su existencia podría aportar información crucial sobre el desarrollo temprano de compuestos esenciales para la vida, como los aminoácidos y otras estructuras prebióticas.
Ciencia desde Medellín hasta las estrellas
La investigación fue coordinada desde Colombia por el físico y doctor en física teórica Albeiro Restrepo, docente de la Universidad de Antioquia.
Todo comenzó con una expedición científica en Brasil, donde los investigadores Heidy Quitián-Lara y Felipe Fantuzzi utilizaron telescopios para observar Sagitario B2.
Los datos obtenidos fueron compartidos con el equipo colombiano, que aplicó modelos de mecánica cuántica para descifrar la estructura molecular observada.
“Quitián-Lara y Fantuzzi contactaron a la UdeA porque querían que analizáramos la información recopilada mediante nuestros programas computacionales. Ahí iniciamos los cálculos de mecánica cuántica para identificar las moléculas observadas”, relató Restrepo a El Espectador.
Un impulso para la ciencia hecha en Colombia
El descubrimiento no solo aporta al entendimiento del origen de la vida, sino que también posiciona a Colombia como un actor relevante en el campo de la astrofísica y la astroquímica.
Según el investigador Carlos Gómez, la molécula hallada está ampliamente distribuida en el universo y ha sido un componente fundamental en la formación de estructuras orgánicas que permiten la vida.

Por su parte, el científico Juan Londoño destacó que este tipo de avances demuestran el alto nivel del talento colombiano en áreas de investigación de frontera.
“En Colombia se pueden hacer aportes significativos a la ciencia mundial. Solo se necesita apoyo sostenido y confianza en el conocimiento local”, afirmó.
Este avance marca un paso adelante en la comprensión del universo y, al mismo tiempo, es un reflejo del potencial científico que existe en América Latina.