Tecnología
BrainEx, la tecnología que podría cambiar para siempre la comprensión de la muerte
Científicos de Yale desarrollan BrainEx, el avance con el que podrían cambiar la comprensión de la muerte cerebral al restaurar la actividad neuronal.

Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad de Yale, Estados Unidos, realizó un descubrimiento sorprendente que desafía la comprensión de la muerte cerebral. Utilizando una tecnología innovadora denominada BrainEx, los investigadores restauraron parcialmente la función de los cerebros de cerdos que llevaban varias horas muertos.
Este avance abre nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades cerebrales y plantea preguntas fundamentales sobre la definición de muerte cerebral.
BrainEx, el sistema que reaviva la actividad cerebral
En una investigación presentada en la revista Nature, BrainEx es un sistema experimental diseñado para restaurar la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno en un cerebro muerto. De manera similar a como funciona una máquina de diálisis para los riñones, este sistema utiliza un fluido sintético para perfundir el cerebro y permitir que las células cerebrales recuperen parte de su actividad.

Durante las pruebas, en el estudio se conectaron y trataron a 32 cerebros de cerdos que habían estado muertos durante varias horas. Sorprendentemente, los cerebros mostraron señales de actividad metabólica y sináptica, lo que pone en duda la noción de que el daño cerebral tras la muerte es irreversible.
Lo más leído
Reactivación parcial: ¿un nuevo concepto de muerte cerebral?
Aunque el cerebro no “revivió” completamente, los resultados de la investigación son notables. Tras más de cuatro horas sin oxígeno, los cerebros tratados empezaron a mostrar signos de recuperación. Las neuronas comenzaron a producir proteínas y a demostrar actividad metabólica, lo que sugiere que las células cerebrales no están necesariamente condenadas a morir de manera irreversible después de la falta de oxígeno.
Es importante destacar que el equipo utilizó sedantes para evitar cualquier posibilidad de conciencia en los cerebros, lo que excluye la posibilidad de que los animales pudieran haber experimentado alguna forma de percepción.
Este hallazgo pone en entredicho lo que se sabe sobre la muerte cerebral, que tradicionalmente se define por la completa y permanente falta de actividad cerebral. Si ciertos procesos neuronales pueden ser restaurados incluso después de varias horas sin oxígeno, surge la pregunta de si la muerte cerebral es tan definitiva como se pensaba.
Implicaciones médicas y terapéuticas
El potencial de BrainEx va más allá de la ciencia básica y podría tener aplicaciones prácticas significativas en la medicina. Si esta tecnología puede ser aplicada en humanos, podría ofrecer nuevas oportunidades para tratar a pacientes con daños cerebrales graves, como aquellos que sufren de accidentes cerebrovasculares o paros cardíacos.
El sistema podría proporcionar a los médicos más tiempo para intervenir, revirtiendo daños cerebrales antes de que se vuelvan irreparables.

Además, BrainEx podría tener un impacto en la preservación de órganos para trasplantes, permitiendo que los cerebros y otros órganos mantengan su funcionalidad por más tiempo fuera del cuerpo. De ser perfeccionado, este tipo de tecnología podría cambiar la manera en que se manejan los casos de muerte cerebral y la donación de órganos.
En el futuro, tecnologías como BrainEx podrían ser fundamentales para salvar vidas, pero también requerirán una discusión ética sobre hasta dónde se está dispuesto a llegar en la manipulación de la vida humana.