Astronomía
Astrónomos creen haber captado el primer impacto de un objeto en Saturno: así fue el hallazgo
Este hallazgo genera gran interés en la comunidad científica, ya que este tipo de fenómenos resulta difícil de registrar y abre nuevas preguntas sobre los cuerpos que deambulan en las cercanías del planeta.

Un hecho está llamando la atención de los astrónomos, luego de un análisis realizado a una fotografía captada meses atrás por Mario Rana, miembro de la NASA, en la que se observa un posible objeto desconocido impactando contra Saturno. Ante esto, los científicos vinculados al Observatorio y Laboratorio Virtual Planetario (PVOL) solicitan colaboración internacional.
Este hallazgo ha generado gran interés en la comunidad científica, ya que este tipo de fenómenos resulta difícil de registrar y abre nuevas preguntas sobre los cuerpos que deambulan en las cercanías del planeta.
El PVOL, que funciona como un repositorio de imágenes planetarias, recopila observaciones realizadas desde la Tierra, en su mayoría por astrónomos aficionados. Dichas capturas no solo sirven de apoyo a investigaciones académicas, sino que también se convierten en herramientas de divulgación científica accesibles al público.
Amplifying the call from Marc Delcroix and co. over the weekend: the team are looking to verify/refute a potential impact on #Saturn on July 5th, 09:00-09:15UT. Videos taken by amateur observers at that time might hold the key. This 📸 credit: Mario Rana pvol2.ehu.eus/pvol2/news/v...
— Leigh Fletcher (@leighfletcher.bsky.social) 7 de julio de 2025, 2:37
[image or embed]
Este proyecto hace parte de la infraestructura VESPA (Virtual European Space and Planetary Access), que fomenta la cooperación entre expertos y aficionados de la astronomía y la ciencia.
Saturno, catalogado como un gigante gaseoso al igual que Júpiter, se encuentra constantemente expuesto a la posibilidad de recibir impactos de meteoritos y asteroides. Sin embargo, a diferencia de la Tierra, donde los choques suelen dejar cráteres visibles, la composición gaseosa de Saturno provoca que las colisiones desaparezcan sin dejar huellas permanentes.
Los investigadores sostienen que este detalle convierte los registros visuales en una fuente de enorme valor, ya que podrían ser la única evidencia de sucesos que de otro modo quedarían invisibles.
Hasta ahora, nunca se había documentado de manera directa el choque de un objeto contra un planeta gaseoso, lo que convierte este posible hallazgo en un hecho sin precedentes. Aunque los astrónomos han elaborado teorías y simulaciones que intentan explicar cómo ocurrirían estos eventos, dichas hipótesis se basan únicamente en modelos matemáticos y no en pruebas observacionales concretas.
“Estos nuevos resultados implican que las tasas de impacto actuales de partículas pequeñas en Saturno son aproximadamente las mismas que las de la Tierra —dos vecindarios muy diferentes de nuestro Sistema Solar— y esto es emocionante de ver”, señaló Linda Spilker, científica del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en 2013.
Luego, agregó que: “Hicieron falta los anillos de Saturno actuando como un detector gigante de meteoritos —100 veces la superficie de la Tierra— y el largo recorrido de Cassini por el sistema de Saturno para abordar esta cuestión”.

Aunque la caída de meteoritos en el universo es un fenómeno común —se estima que alrededor de 8.000 llegan a la Tierra cada año—, jamás se había conseguido registrar un impacto directo en Saturno. No obstante, la fotografía obtenida por Mario Rana, integrante de la NASA, podría cambiar esta realidad, ya que parece mostrar la evidencia gráfica que los astrónomos llevaban décadas esperando.
Con este antecedente, el Observatorio y Laboratorio Virtual Planetario (PVOL) lanzó un llamado a la comunidad científica y a los aficionados de la astronomía para reunir más información. El objetivo es verificar si lo captado realmente corresponde a un impacto en el gigante gaseoso.
Para ello, solicitan que quienes tengan observaciones relacionadas se pongan en contacto con Marc Delcroix, con el fin de comparar registros y determinar si se trata del primer evento documentado de este tipo.