Tecnología

Así es como utilizan el “spoofing” para engañar a las víctimas: una técnica de extorsión para robar datos bancarios

Autoridades de ciberseguridad han alertado sobre el ataque de spoofing y cómo protegerse de ello.

2 de julio de 2025, 11:52 p. m.
Spoofing es la táctica detrás de llamadas que aparentan ser propias y que terminan en robo de información bancaria.
El engaño comienza con una llamada que parece legítima, pero esconde un intento de fraude cuidadosamente planificado. | Foto: Getty Images

La trampa silenciosa que usan los delincuentes para robar información bancaria.

Simulan ser el propio número de la víctima para generar alarma y obtener datos confidenciales.

Una vieja técnica de suplantación digital está resurgiendo con mayor fuerza y sofisticación: el spoofing telefónico, una modalidad de fraude que permite a los estafadores manipular el identificador de llamadas para engañar a las personas y obtener información sensible.

Extorsión / Llamada extorsión / delincuente
La manipulación del identificador de llamadas es usada por redes criminales para extraer datos sensibles con falsas alertas de seguridad. | Foto: Getty Images/iStockphoto

De acuerdo con autoridades de seguridad en la Ciudad de México, el uso de esta práctica se ha intensificado en los últimos años, especialmente en contextos donde los ciberdelincuentes logran proyectar como número de origen el mismo número telefónico de la víctima, una maniobra que suele generar confusión, alerta e incluso miedo.

El objetivo principal es provocar una reacción emocional que facilite la entrega voluntaria de datos personales, como nombres completos, contraseñas, códigos de verificación, números fiscales o claves bancarias.

Para lograrlo, los delincuentes fingen representar a entidades reconocidas, asegurando que hay cargos no autorizados, movimientos sospechosos o bloqueos en cuentas financieras.

Esta técnica no es nueva

De hecho, el spoofing no surgió en un año específico, pero su evolución ha sido notable, gracias al uso de herramientas tecnológicas que permiten falsificar el número mostrado en pantalla. El engaño se complementa con argumentos que buscan generar urgencia: advertencias sobre supuestos intentos de hackeo, clonación de líneas telefónicas o acceso no autorizado a plataformas digitales.

La suplantación de identidad es un delito común en la actualidad.
Con el uso de tecnología que altera el número emisor, los estafadores logran que sus víctimas revelen claves personales y bancarias. | Foto: Getty Images

Desde el punto de vista técnico, el spoofing se basa en sistemas que manipulan la información del emisor, lo que dificulta al receptor identificar si la llamada proviene realmente de una fuente confiable o no.

Esto ha llevado a empresas de ciberseguridad y organismos oficiales a emitir alertas constantes sobre la necesidad de verificar cualquier comunicación inesperada antes de entregar datos sensibles.

Medidas para evitar caer en la trampa

Frente al auge de este tipo de estafas, se recomienda:

  • Desconfiar de llamadas que muestran el propio número del receptor.
  • No compartir contraseñas ni códigos de verificación: por ningún medio.
  • Contactar directamente a bancos o servicios si se recibe una alerta sospechosa.
  • Utilizar métodos de autenticación en dos pasos para proteger cuentas.
  • Denunciar los intentos de fraude a las autoridades correspondientes. como unidades de delitos informáticos.

Reconocer los signos del spoofing y actuar con cautela puede ser clave para evitar caer en una estafa que, aunque silenciosa, tiene un alto costo para sus víctimas.