Tecnología
Al recibir estos archivos por mensaje de WhatsApp, elimínelos sin abrirlos porque podrían vaciarle la cuenta bancaria
En un entorno digital cada vez más expuesto, la prevención se convierte en la principal barrera frente a los riesgos cibernéticos.


Aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp se han consolidado como herramientas clave en la vida cotidiana, gracias a su capacidad para facilitar una comunicación rápida y eficaz en múltiples contextos. En la era digital, este tipo de plataformas resultan fundamentales para resolver tanto asuntos laborales como personales, cuya gestión sería mucho más compleja y lenta sin el apoyo de estas tecnologías.
La evolución de WhatsApp ha sido notable. A lo largo del tiempo, la aplicación ha incorporado múltiples funciones que van más allá del envío de mensajes de texto. Hoy en día, permite compartir notas de voz, imágenes, videos, llamadas, videollamadas, documentos y archivos en diversos formatos, lo que ha ampliado significativamente su utilidad.
No obstante, esta versatilidad también ha llamado la atención de los ciberdelincuentes, quienes han visto en estas plataformas un espacio propicio para sus actividades maliciosas, debido al alto volumen de información confidencial que circula en ellas. En este contexto, los ataques de ingeniería social han cobrado fuerza, por lo que resulta indispensable que los usuarios comprendan cómo operan estos mecanismos para no convertirse en víctimas.

Uno de los riesgos más recientes está relacionado con los archivos en formato PDF. Según advierte el medio especializado Computer Hoy, detrás de este tipo de documentos aparentemente inofensivos pueden ocultarse códigos maliciosos capaces de comprometer seriamente la seguridad del dispositivo y de los datos del usuario.
Lo más leído
El peligro se incrementa cuando se reciben archivos PDF de origen desconocido y se abren sin verificar su procedencia ni evaluar las posibles consecuencias. Algunos de estos documentos contienen scripts maliciosos que, al ser abiertos en lectores de PDF con vulnerabilidades o sin actualizaciones recientes, se ejecutan automáticamente. Esto puede dar paso a la instalación de malware, como troyanos, spyware o ransomware, con capacidad para robar información, espiar las actividades del usuario o cifrar archivos y exigir un rescate económico a cambio de su liberación.
Además, algunos archivos pueden incluir enlaces que redirigen a sitios web fraudulentos, diseñados para imitar páginas legítimas. En estos espacios se solicita al usuario ingresar contraseñas, datos bancarios o códigos de verificación. Ante la aparente legitimidad del documento, muchas personas acceden sin sospechar que están siendo víctimas de una estafa.
Medidas de protección frente a archivos sospechosos
Para reducir el riesgo de ser blanco de un ciberataque, es esencial adoptar medidas preventivas. La más importante consiste en no abrir documentos provenientes de remitentes desconocidos. Si se recibe un archivo sin contexto claro y de una fuente no verificada, lo más recomendable es eliminarlo inmediatamente.

Adicionalmente, WhatsApp ofrece opciones de configuración que permiten limitar la descarga automática de este tipo de contenido. Para ello, se debe acceder a “Ajustes” > “Almacenamiento y datos” y desactivar las opciones correspondientes en la sección “Descarga automática”.
Mantener actualizado el lector de PDF también representa una acción clave en materia de ciberseguridad. Las versiones más recientes de este tipo de programas suelen incluir parches que corrigen fallas detectadas en versiones anteriores, lo que contribuye a mitigar posibles vulnerabilidades.
El uso de soluciones de seguridad, como antivirus y herramientas de protección móvil, puede marcar una diferencia significativa. Estas aplicaciones detectan archivos maliciosos antes de que afecten al sistema, bloqueando su ejecución o emitiendo alertas ante comportamientos inusuales.
Por último, se recomienda evitar completamente el ingreso de datos personales en formularios o enlaces incluidos dentro de estos PDF. Esta práctica, común en ataques de phishing, busca recolectar información confidencial mediante el engaño.