Ciencia

Ahora se podrá ver a los espectros en la oscuridad: científicos pretenden “dotar a las personas de supervisión”

La oscuridad podría dejar de ser un obstáculo gracias a una reciente innovación.

23 de mayo de 2025, 11:31 p. m.
Un avance científico promete expandir los límites de la percepción humana.
Una nueva tecnología podría permitir ver en la oscuridad como nunca antes. | Foto: Getty Images

Científicos de China y Estados Unidos han desarrollado un artefacto de contacto que permiten ver en la oscuridad mediante la conversión de luz infrarroja en visible, sin necesidad de baterías o cirugía. Las pruebas en humanos y ratones ya han sido exitosas.

¿Qué pasaría si pudiera ver más allá del espectro visible?

Esa pregunta ha empezado a tener respuesta con un avance que, hasta hace poco, parecía exclusivo de la ciencia ficción. Un equipo internacional de neurocientíficos y expertos en materiales ha desarrollado unas lentes de contacto que permiten la visión nocturna al convertir luz infrarroja en luz visible para el ojo humano.

Los lentes, creados por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y la Universidad de Massachusetts (EE. UU.), no requieren baterías ni cirugía.

Investigadores lograron que humanos y ratones vean en la oscuridad con lentillas que detectan infrarrojos.
Una nueva tecnología ofrece visión nocturna sin baterías: lentes que convierten luz infrarroja en visible. | Foto: Getty Images

Su diseño transparente permite a los usuarios ver simultáneamente la luz visible y la infrarroja, una capacidad que incluso mejora con los ojos cerrados. Así lo revelaron los resultados del estudio publicado en la revista Cell Press.

Nuestra investigación abre la posibilidad de que dispositivos portátiles no invasivos doten a las personas de supervisión”, afirmó el neurocientífico Tian Xue, autor principal del estudio.

Nanotecnología que transforma la percepción

La clave de esta innovadora tecnología reside en el uso de nanopartículas capaces de absorber luz infrarroja cercana (de 800 a 1600 nanómetros) y transformarla en longitudes de onda visibles.

En experimentos previos, estas nanopartículas habían sido inyectadas en las retinas de ratones para inducir visión infrarroja. Sin embargo, el nuevo objetivo era lograr un método menos invasivo.

El equipo combinó las nanopartículas con polímeros blandos y seguros, similares a los usados en las lentillas tradicionales. Tras confirmar su inocuidad, probaron el prototipo tanto en roedores como en personas.

Los ratones con lentes mostraron una notable capacidad para detectar luz infrarroja: preferían moverse hacia zonas oscuras frente a cajas iluminadas con rayos infrarrojos, mientras que los animales sin lentes no evidenciaron esa capacidad.

Lentes experimentales con nanopartículas traducen señales infrarrojas en azul, verde y rojo, revelando movimientos invisibles.
Nanopartículas en lentes de contacto lograron convertir luz infrarroja en colores visibles como azul, verde y rojo. (imagen de referencia) | Foto: Getty Images

Además, los ratones presentaron contracción pupilar y activación cerebral al exponerse a luz infrarroja, lo que confirmó una respuesta fisiológica clara a ese tipo de estímulo.

En las pruebas con humanos, los participantes fueron capaces de percibir señales de luz intermitente similares al código morse y determinar la dirección de su procedencia.Está clarísimo: sin las lentillas, el sujeto no puede ver nada, pero con ellas, puede ver claramente el parpadeo de la luz infrarroja”, explicó Xue.

De forma sorprendente, cerrar los ojos aumentaba la capacidad de detección, ya que “la luz infrarroja cercana penetra en el párpado con más eficacia que la luz visible, por lo que hay menos interferencias”, agregó el investigador.

Más allá de la visión humana

Además de ampliar el espectro visual, las lentes pueden codificar colores según las longitudes de onda infrarrojas detectadas: por ejemplo, la luz de 980 nm se convierte en azul, la de 808 nm en verde y la de 1.532 nm en rojo. Este mecanismo podría no solo enriquecer la visión infrarroja, sino también ofrecer soluciones para personas con daltonismo.

Al convertir la luz roja visible en algo parecido a la luz verde visible, esta tecnología podría hacer visible lo invisible para los daltónicos”, explicó Xue, quien también subraya las posibles aplicaciones en seguridad, rescate, encriptación de datos y lucha contra la falsificación.

Visión, vista, ojos, ver
Lentes con nanopartículas permiten codificar colores según la luz infrarroja, abriendo posibilidades para daltónicos y sistemas de seguridad. | Foto: Pexels

Actualmente, las lentes solo detectan radiación infrarroja emitida por una fuente LED, pero el equipo ya trabaja en mejorar la sensibilidad de las nanopartículas para captar niveles más bajos de luz.

En el futuro, trabajando con científicos de materiales y expertos en óptica, esperamos fabricar una lente de contacto con una resolución espacial más precisa y una mayor sensibilidad”, adelantó Xue.

Este desarrollo no solo abre nuevas vías para la ciencia óptica, sino que podría transformar la forma en que los seres humanos perciben su entorno. Una visión más allá de lo visible, literalmente.

*Con información de DW.