VIII Cumbre de Sostenibilidad

¿Estamos dispuestos a construir ciudades que no solo funcionen, sino que cuiden el planeta y a quienes las habitan?

Las “smart cities” buscan crecer con propósito, integrando tecnología, sostenibilidad y bienestar social para construir un futuro más equitativo y resiliente.

15 de julio de 2025, 11:00 p. m.
VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
De izquierda a derecha: Joaquín Caraballo, CEO de Waste2Worth Latam; Sergio Rengifo, director ejecutivo de Cecodes, y Alejandro Callejas, gerente de Lagos de Torca. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

En la VIII Cumbre de Sostenibilidad, un grupo de líderes empresariales y expertos se reunió para explorar cómo construir ciudades realmente inteligentes, capaces de equilibrar innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y bienestar social.

La sesión, moderada por Joaquín Caraballo, CEO de Waste2Worth Latam, invitó a repensar el concepto de ciudad más allá de sensores y algoritmos.

Alejandro Callejas, gerente de Lagos de Torca, inició la conversación con una reflexión personal: “Una ciudad inteligente no es aquella que solo recoge datos; es una ciudad donde las decisiones son inteligentes porque están pensadas en favor de las personas”.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Alejandro Callejas, gerente de Lagos de Torca. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Callejas describió el proyecto urbano que lidera en el norte de Bogotá: 1.800 hectáreas planeadas con criterios de sostenibilidad, donde más del 57 % será entregado como espacio público. “Buscamos que el ciudadano encuentre no solo un lugar para vivir, sino espacios para trabajar, compartir y reconectar con la naturaleza”, afirmó.

La idea de la “ciudad de los 20 minutos”, donde todo queda al alcance en tiempos cortos y sin grandes desplazamientos, fue el eje central de su exposición. Lagos de Torca no solo prioriza la movilidad peatonal y ciclista, también la restauración ambiental.

Callejas relató cómo están recuperando nueve quebradas y conectándolas con el río Bogotá, sembrando más de 125.000 especies nativas para revitalizar corredores ecológicos. “Hoy no existe un gerente en el mundo que pueda liderar sin pensar en la sostenibilidad desde lo ambiental, lo social y lo económico”, concluyó.

Ana María Cifuentes, subdirectora de servicios sociales de Colsubsidio, aportó la visión desde la gestión social. Recordó sus primeros acercamientos a la sostenibilidad desde que era pequeña, cuando pedía cerrar la llave del agua mientras otros se cepillaban. Hoy, su enfoque se materializa en el Cubo Colsubsidio, un edificio con certificación LEED Oro y sistemas avanzados de recuperación de aguas.

“La sostenibilidad no es un concepto de moda; es un modelo integral que atraviesa todas nuestras acciones, desde los proyectos de vivienda hasta el parque Piscilago”, señaló.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Ana María Cifuentes Patiño, subdirectora de Servicios Sociales de Colsubsidio. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Cifuentes destacó que Piscilago ya no es un zoológico tradicional, sino un parque de conservación que cuida más de 35 hectáreas de bosque seco tropical.

Allí se han reintroducido especies en peligro y se han diseñado programas educativos con universidades. “No basta con cumplir la norma ambiental; tenemos que generar valor social, ambiental y financiero. Una vivienda eficiente, por ejemplo, reduce el consumo energético y alivia el bolsillo del ciudadano”, explicó.

Sergio Rengifo, director ejecutivo de Cecodes, ofreció una perspectiva empresarial. Aseguró que Colombia se ha convertido en un referente regional en sostenibilidad corporativa, con un tejido empresarial que avanza en prácticas responsables.

Aquí no se trata solo de gestionar riesgos sociales y ambientales. Hablamos de hacer buenos negocios a partir de ser buenos seres humanos”, subrayó.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Sergio Rengifo, director ejecutivo de Cecodes. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Por su parte, Caraballo recordó que el concepto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tuvo origen en Colombia, gracias a la Cancillería y el liderazgo de figuras como Ricardo Lozano.

“Este es un patrimonio nacional que debe comprometernos a todos, no solo al gobierno y las empresas, también a los ciudadanos”, afirmó. Llamó a que cada persona reflexione sobre sus hábitos diarios, desde el uso del transporte hasta la forma de consumir y reciclar. “Sin cultura ciudadana no hay ciudades inteligentes”, advirtió.

El panel también abordó la necesidad de integrar la sostenibilidad desde el diseño inicial de los proyectos. “Si la sostenibilidad no está en el ADN desde el comienzo, será muy difícil corregirla después”, señaló Callejas.

Por su parte, Cifuentes enfatizó que el enfoque debe ir más allá del cumplimiento normativo: “La sostenibilidad bien entendida es competitividad; nos prepara para un futuro resiliente y asegura bienestar para las generaciones futuras”.

Para cerrar, Rengifo invitó a desaprender viejas prácticas y asumir una “reflexión prospectiva”, para que cada decisión —empresarial o personal— contribuya a un cambio sistémico. “La transformación empieza desde cada uno de nosotros”, concluyó.

En un contexto donde las ciudades concentran más del 75 % de las emisiones globales y el 60 %-80 % del consumo de energía, estos líderes coinciden en que repensar la forma de habitar y planear los entornos urbanos no es solo un reto técnico, sino un imperativo moral. La visión compartida en el foro plantea una pregunta esencial: ¿estamos dispuestos a construir ciudades que no solo funcionen, sino que cuiden del planeta y de quienes las habitan?