Círculo de Mujeres

Una mujer que impulsa el desarrollo sostenible del sector azucarero en Colombia

Desde su rol en la presidencia del gremio, Claudia Calero ha promovido el bienestar comunitario y la protección ambiental, consolidando proyectos como el programa de conservación de cuencas hidrográficas más relevantes del suroccidente colombiano.

31 de enero de 2025, 9:21 p. m.
Claudia Calero Cifuentes, presidenta de Asocaña.
Claudia Calero Cifuentes, presidenta de Asocaña. | Foto: SEMANA

Claudia Calero Cifuentes es la presidenta de Asocaña, gremio que recoge a 12 ingenios azucareros y cultivadores del país, que producen azúcar, etanol y energía. “La agroindustria de la caña genera 286.000 empleos directos e indirectos, 6 de cada 10 familias en los municipios de influencia están vinculadas con nuestro sector”, afirma Claudia.

El camino que ha surtido para llegar a su actual posición de liderazgo, “ha sido de muchos años, mucho entrenamiento, trabajo en equipo, gracias al apoyo de muchos hombres y mujeres, a la educación constante que he tenido y que me ha aportado este sector para poder estar hoy en este cargo”.

Claudia es una apasionada por la lectura, se describe como una escritora acérrima y le encanta el trabajo en equipo. La frase que mejor la representa es “desde Asocaña y los ingenios entendemos que con acciones transformadoras podemos aportar al bienestar de las comunidades de nuestra región, pues su bienestar es también el de nuestra agroindustria”. Le gustaría ser recordada como aquella persona que haciendo los mejores esfuerzos de un trabajo colectivo ha transformado territorios y a un sector que busca el bienestar de las regiones y sus comunidades.

Perfil

Desde muy joven, esta palmireña se interesó por contribuir a la protección del medioambiente y a mejorar las condiciones de salubridad de la población. Por eso escogió Ingeniería Sanitaria en la Universidad del Valle como carrera y más tarde hizo un magíster Ejecutivo en Administración y una especialización en Desarrollo Sostenible y Finanzas. Lleva más de 25 años en el sector agroindustrial de la caña.

Desde 2020 preside Asocaña, gremio azucarero con el que ha impulsado estrategias de desarrollo sostenible entre ingenios y cultivadores que aportan a la productividad y al desarrollo de zonas rurales afectadas por el conflicto armado. Entre sus mayores aportes está la creación de la Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, el programa más importante de conservación de cuencas hidrográficas en el suroccidente colombiano; la creación del Fondo Social de la Agroindustria de la Caña; la gestión de un gran corredor biodiverso que conectará 890 km entre el río Cauca en el suroccidente del país, 13 ríos tributarios y 80 humedales; y la ejecución del convenio ‘Apuesta por el desarrollo rural integral del norte del Cauca’, entre Asocaña, el Ministerio de Agricultura y las comunidades negras y campesinas de esa región, para impulsar cadenas productivas de cacao, panela y café.

Biografía

Ingeniera Sanitaria de la Universidad del Valle, con título de Magíster Ejecutivo en Administración, MBA, con doble titulación de Temple University y de la Universidad Javeriana, y especialización en Desarrollo Sostenible y en Finanzas de la Universidad Javeriana.

Cuenta con 25 años de experiencia en la industria sucroalcoholera. Ha sido gestora y dinamizadora de alianzas público-privadas de orden internacional para la industria azucarera, al igual que coordinadora de proyectos especiales como el establecimiento del marco técnico normativo del programa de alcohol carburante y lo relacionado con el cultivo y procesamiento de la caña en los recursos aire, agua y suelo.

Ha impulsado estrategias de desarrollo sostenible entre ingenios y cultivadores, que aportan a la productividad y el desarrollo en zonas rurales afectadas por el conflicto armado; promovió la creación de la Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, el programa más importante de conservación de cuencas hidrográficas en el suroccidente colombiano; el Fondo Social de la Agroindustria de la Caña y un sinnúmero de alianzas público-privadas que generan bienestar y progreso en la región y el país, como la ‘Apuesta por el desarrollo rural integral del norte del Cauca’ para impulsar cadenas productivas de cacao, panela y café; o la creación de un gran corredor biodiverso en el río Cauca entre Cauca y Risaralda, para fomentar la conservación de la biodiversidad en la región.