EL DEBATE

¿Trump va por Maduro? “Hay que echarle antibiótico, a ver si matan esa infección y no se nos viene para acá”

Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Washington y exministro de Defensa, habló con El Debate, de SEMANA.

28 de agosto de 2025, 5:57 p. m.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 26 de agosto de 2025, en Caracas
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 26 de agosto de 2025, en Caracas. | Foto: Foto de la Presidencia de Venezuela

Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Washington y exministro de Defensa, concedió una entrevista a El Debate, de SEMANA. Durante su intervención, en la que habló de la coyuntura nacional y política colombiana, se refirió al despliegue militar que Estados Unidos está adelantando en aguas del Mar Caribe bajo el argumento de querer contrarrestar las actividades ilícitas desde allí originadas, según ese gobierno, con la complicidad del régimen venezolano, al mando de Nicolás Maduro.

“Primero, muy lamentable que el presidente de Colombia (Gustavo Petro), país cuyo pueblo ha sido la mayor víctima después del pueblo venezolano de la dictadura de Chávez (Hugo Chávez) y de Maduro (Nicolás Maduro), en lugar de estar del lado de los colombianos, decida estar del lado de Maduro. Es absurdo. Hace más de 20 años las estructuras del ELN y las Farc ocuparon distintos campamentos en territorio venezolano bajo la protección del régimen de Chávez, Maduro y, por supuesto ,de esas organizaciones militares que ellos han tenido. Y esto ha ocurrido en el estado del Zulia, ha ocurrido en el estado del Táchira, ha ocurrido en el estado de Apure, ha ocurrido en el estado Bolívar, en todos esos estados hay campamentos. Por ahí han traficado cocaína, por ahí han tenido cabecillas por mucho tiempo. ¿Qué ha pasado ahora?“, señaló Pinzón, inicialmente.

“Como el Gobierno de Colombia ya no trabaja para proteger a sus ciudadanos y defender a Colombia, sino para imponer ideologías extranjeras y fracasadas como la del socialismo del siglo XXI, esa nueva tesis del narcocomunismo está haciendo lo siguiente. Ya no se refugian allá, sino que están lanzando acciones desde allá contra Colombia, por eso el tema de la zona binacional, por eso el tema del ELN tomando el Catatumbo con ayuda de las organizaciones o de las estructuras de la guardia venezolana, entre otras. ¿Qué pasa también? El régimen de Maduro hoy vive, en parte, de ingresos asociados al narcotráfico, a la minería y al de oro que sale de Colombia", agregó, para contextualizar por qué, según su parecer, el denominado Cartel de los Soles sí existe, contrario a lo que dice Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Vea la entrevista completa con Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Washington y exministro de Defensa:

Habla JUAN CARLOS PINZÓN: “La criminalidad se siente fuerte y con plata” | El Debate

Estados Unidos acusa al presidente Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista: el Cartel de los Soles. Su nombre hace referencia a una insignia de los militares de Venezuela. El chavismo tenía pocos años en el poder cuando comenzaron los señalamientos de vínculos con el narco. Ahora Estados Unidos —que considera ilegítimo a Maduro— anunció sanciones contra esta supuesta banda y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura del líder del régimen.

El término Cartel de los Soles fue acuñado en la prensa en 1993, seis años antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. En ese entonces haciendo referencia a un caso de dos generales investigados por narcotráfico.

Así las cosas, Estados Unidos ha desplegado buques de guerra al Mar Caribe con el argumento de intentar contrarrestar estas actividades ilícitas entre la delincuencia y el régimen venezolano. ¿Donald Trump, presidente de Estados Unidos, usa este despliegue para ir por Maduro? “Esa gente que grita y habla duro y le pega la mesa y tienen formas así se ven todos agresivos. Y apenas aparece un problema, cambian de opinión y se meten debajo de la mesa. De eso sí que he visto yo muchos en la vida. Y ese es el caso de Maduro. Maduro bota fuego, dice cosas agresivísimas, habla durísimo, y apenas le montaron los barcos enfrente, soltó todos los presos políticos que nunca debieron estar presos, empezó a decir que hay que mirar cómo se podría ir de una manera donde quede patrióticamente bien. Yo no sé muy bien al final qué va a pasar en el tema de Venezuela, pero sí me queda claro que a este tipo, a gente como él —que es muy típico del narcocomunismo— les muestran los dientes y de una vez cambian de opinión. No cambian de opinión, en realidad, mienten para poder tener más tiempo”, aseguró.

El debate, entrevista de Yesid Lancheros a a Juan Carlos Pinzón
Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Washington y exministro de Defensa. | Foto: Samantha Chavez

“Me preocupa que en Venezuela, por ejemplo, termine habiendo una negociación donde por miedo, Maduro diga: ‘Me voy’. Cobarde que es. Y se va Diosdado y se van otros y termine quedando el mismo régimen del socialismo del siglo XXI que al final no logre darle al pueblo venezolano un buen futuro. Lo que sí le quiero decir es: a Colombia le conviene que se termine ese régimen porque es uno de los factores que está infectando hoy a Colombia. A mí me preocupa que eso es como una infección que hay en Venezuela, que realmente ha hecho ya mucho desastre y que la infección se esté traspasando a Colombia y que terminemos con el mismo desastre. Hay que echarle antibiótico a eso a ver si matan esa infección allá y no se nos viene para acá”.

El debate, entrevista de Yesid Lancheros a  Juan Carlos Pinzón
Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Washington y exministro de Defensa, habló en SEMANA. | Foto: Samantha Chavez

“Nos están llevando a ser un país paria en Colombia y esa es la intención, me parece muy grave. Eso no puede ser. El deber del presidente de Colombia es servirle a los colombianos, no servirle a las ideologías y mucho menos a un narcodictador de un país vecino que el mundo entero repudia”, puntualizó al respecto.