EL DEBATE

Precandidato denuncia que San Andrés está importando pescado, pese a tener al mar de frente, y Girardot está vendiendo bocachico, pero argentino: “Increíble”

De acuerdo con su tesis, “tenemos la tercera o cuarta riqueza hídrica más grande del planeta y estamos importando pescado. Eso no se puede creer”.

10 de septiembre de 2025, 6:53 p. m.
La vida cotidiana en la Isla de San Andrés, Colombia, el 21 de diciembre de 2020
La vida cotidiana en la Isla de San Andrés, Colombia, el 21 de diciembre de 2020 | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

El precandidato presidencial Gustavo Bolívar denunció que en San Andrés se está importando pescado, pese a tener el mar por todos lados, y en Girardot (Cundinamarca) están vendiendo el pescado bocachico, pero de Argentina.

Según dijo Bolívar, en el marco de sus propuestas presidenciales está “Colombia potencia pesquera mundial”, tras descubrir serias inconsistencias en dicha materia y pase a que Colombia cuenta con ríos y con mares. “El proyecto se llama Colombia potencia pesquera mundial y tiene un asidero triste. Tenemos 3.200 kilómetros de costas. Acabo de llegar de San Andrés, hace tres días, y están importando pescado en San Andrés. Increíble. Tenemos 3.200 kilómetros de costa y tenemos la tercera o cuarta riqueza hídrica más grande del planeta y estamos importando pescado. Eso no se puede creer", aseguró.

Luego, indicó, se encontró con otra situación insólita. “Me siento a a orillas del Magdalena en mi tierra, Girardot, y cruzo a Flandes a comerme un viudo de bocachico. Me empiezo a comer el viudo de bocachico y siento que está muy simple. Y le pregunto a la señora, nosotros tenemos ese término adoptado de las mamás: ‘este pescado está muy desabrido’. Me dice, ‘No, don Gustavo, es que este es un bocachico argentino’. No puede ser. A orillas del Magdalena, en Flandes, en Girardot”.

Luego, Gustavo Bolívar analizó las posibles razones para que algo así esté sucediendo en Colombia, en un país con mares y ríos. “Entonces yo digo, ‘no, aquí algo están dando mal’. Y en San Andrés están importando pescado, me dijeron los pescadores, porque con el fallo de La Haya a ellos les quitaron después del meridiano 82, las zonas grandes donde están los bancos de peces y entonces no ha habido un acuerdo entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de Colombia, como lo contempla el acuerdo, para que se sienten los dos gobiernos para respetar los derechos de pesca ancestrales que tienen los pescadores”, aseveró.

“Eso ese acuerdo falta y ellos están importando pescado, increíble”, aseguró Gustavo Bolívar.

Vea la entrevista completa con el precandidato presidencial Gustavo Bolívar:

Gustavo Bolívar revela lo que hará si llega a ser Presidente de Colombia en 2026 | El Debate

El 16 de agosto de 2025, en Cartagena, Bolívar se refirió a este mismo tema. “Es una desgracia que tengamos que traer pesca de otros países cuando estamos nadando entre océanos. Vamos a organizarnos en cooperativas, y el Gobierno pondrá a disposición créditos blandos para lanchas, motores y equipos. Esa será la base para que Colombia se levante como potencia pesquera mundial. El país me conoce, tengo palabra. No soy de hacer promesas, pero cuando me comprometo, cumplo. Y aquí en Cartagena me comprometo: Colombia será una potencia pesquera mundial. Porque sé lo que significa cumplir los sueños, y sé que este país merece un gobierno que le dé a la gente las herramientas para lograrlos”.

Sin muelle

En la isla de San Andrés, el principal territorio del archipiélago, no hay un muelle para que los pescadores puedan desembarcar su producto. Aunque la construcción de un terminal pesquero ya está lista y adecuada, hace falta un espacio donde las embarcaciones puedan encallar. Sin esto, todo el terminal resulta inservible.

A lo largo de varios gobiernos, tanto locales como a nivel nacional, les han prometido culminar la obra, pero hasta ahora eso no ha sucedido. ¿Qué está pasando?

Archipielago isla de San  Andrés
Este es el muelle que no se ha terminado de construir en el terminal pesquero de San Andrés. Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA conoció un derecho de petición que respondió el secretario de Pesca y Acuicultura del archipiélago de San Andrés, Christian Harvey, en el que le responde a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) que la construcción del muelle está frenada por una demanda de nulidad al contrato de comodato de la obra que no se ha resuelto.

El contrato se firmó el 29 de diciembre de 2023 entre la Gobernación de San Andrés y Palace Wharf Association, una asociación agropecuaria y marítima de la isla. El contrato contempla el préstamo del terreno donde se encuentra el terminal. Lo más llamativo es que el lugar ya cuenta con toda la infraestructura, cuartos de frío y demás tecnología para que los pescadores puedan guardar sus productos, pero no pueden utilizarlo.

Harvey reconoció que esto “impide legalmente adelantar cualquier tipo de intervención o desarrollo de obras sobre dicho bien, hasta tanto no se resuelva el proceso judicial en curso”. El funcionario añadió que en las vigencias de 2024 y 2025 no se han girado fondos para la ejecución del proyecto por esta demanda.

Desde el Gobierno nacional han prometido que entregarán la obra a los pescadores, pero eso no ha sucedido.