El Debate

¿La megacárcel de El Salvador se puede replicar en Colombia? Allegado a Nayib Bukele respondió de manera clara

Uno de los funcionarios del presidente salvadoreño comparó los modelos de los dos países y respondió si este tipo de centro penitenciario se puede hacer en Colombia.

3 de abril de 2025, 5:53 p. m.
El modelo de Bukele ha sido aplaudido por gran parte de la comunidad internacional.
El modelo de Bukele ha sido aplaudido por gran parte de la comunidad internacional. | Foto: Getty Images

La megacárcel que construyó Nayib Bukele, presidente de El Salvador, es uno de los proyectos más impresionantes que se han hecho en materia de seguridad. En pocos años, el jefe de Estado encerró a los pandilleros y redujo las cifras de delitos a lo más mínimo, por lo que son muchas las voces que piden replicar su modelo.

Johana Bahamón VISITÓ LAS CÁRCELES de El Salvador de Bukele. Esto encontró | El Debate

De hecho, en Colombia se ha planteado en varias oportunidades esta situación, idea que ha llegado desde sectores políticos y sociales, que exigen mano dura con los delincuentes y lograr así tener tranquilidad en las calles.

Andrés Guzmán Caballero, comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión de El Salvador, habló en El Debate de SEMANA acerca de lo que ha sido la experiencia de ellos en este tema y respondió de manera clara a la posibilidad de que se pueda replicar un modelo igual en Colombia, incluyendo la construcción de un centro penitenciario de este estilo.

Megacárcel
Las políticas de seguridad lograron llevar a El Salvador a ser uno de los países más seguros del mundo. | Foto: AFP

“Los dos contextos son totalmente distintos. El Salvador tenía unos fenómenos criminalísticos totalmente distintos a los que tiene Colombia”, explicó.

Guzmán puso de ejemplo que el eje fundamental de todo fue acabar con las pandillas, ya que eran las que sembraban terror y estaban detrás de la mayoría de los delitos, especialmente los asesinatos. “Colombia tiene unos procesos que son totalmente distintos”, mencionó.

Pese a esto, el funcionario de Bukele remarcó que sí es posible seguir en Colombia un proceso parecido y, por ende, construir este tipo de cárceles. De hecho, puso de ejemplo la tarea que está haciendo Johana Bahamón para ayudar a los privados de la libertad.

Yo estoy seguro de que si los políticos, las personas que tienen poder, los empresarios y toda la sociedad se pone la misma camiseta de Johana (…) estoy seguro de que podemos lograrlo”, señaló.

No obstante, Guzmán Caballero enfatizó que el objetivo principal nunca es ser “duros y fuertes” con el recluso, sino lograr que las personas, una vez salgan tras cumplir su condena, hayan adquirido ciertas competencias y aprendizajes que les permitan dejar la delincuencia de lado.

Megacárcel
Este centro penitenciario se volvió un ejemplo en todo el mundo. | Foto: AFP

Por su parte, Johana Bahamón, quien tuvo la oportunidad de visitar las cárceles de El Salvador, remarcó que allí hay tres pilares fundamentales: orden, control y disciplina. La también actriz comparó esto con el caso colombiano.

“Yo creo que en Colombia, de acuerdo a lo que hemos visto nosotros que nos ha dado resultados, los pilares son oportunidad, confianza y apoyo. Sin oportunidades laborales, el sistema condena a estas personas a la reincidencia. Sin confianza de la sociedad, se les sigue viendo como delincuentes. Y sin el apoyo, muchas veces ni siquiera tienen una red o una familia que los reciba”, comentó.

Bahamón dejó en claro que la reinserción sí es posible, pero esto se logra con una clara ayuda de la sociedad. “Esto no es una utopía, sino una necesidad si es que realmente queremos reducir el crimen en nuestro país”, concluyó.

Noticias relacionadas