EL DEBATE
¿Con las 12 preguntas de la consulta popular se hará lo mismo que con la ‘alocución’? Advierten que buscan “pasar por la faja” al Senado
El presidente Gustavo Petro insiste en que dicha consulta va, tras la presentación de las preguntas por parte del ministro Armando Benedetti. En El Debate, las alertas.

En El Debate de SEMANA, varias voces opinaron por cuenta de la consulta popular del presidente Gustavo Petro. Dado que el Congreso no le aprobó al jefe de Estado su reforma laboral, el mandatario busca imponerla a través de estas preguntas para que las personas acudan a las urnas y tomen una decisión.
El asunto es que, por un lado, el Senado tiene que aprobar este cuestionario. De otro lado, existe el debate respecto a si el resultado de esta eventual consulta es vinculante o no para el Congreso. Es decir, si lo debe aplicar o no, teniendo en cuenta que el Congreso ya dijo una vez que no y ahora el mandatario busca aprobarlo a través de lo que él llama “el pueblo”.
“¿Quién dijo que la consulta no es vinculante? La consulta obliga en menos de seis meses a aprobar como leyes las preguntas aprobadas por el pueblo, y si el Congreso no las aprueba, el presidente queda facultado a aprobarlas por decreto”, dijo Petro a través de su cuenta en X.
De igual manera, las preguntas apuntan a un espacio ideal para cualquier persona, a un ‘sí’ mayoritario, pero sin tener en cuenta efectos adversos en términos de empleo, productividad y posibles acciones de un empleador si esto se aprueba. De hecho, esta consulta no tiene en cuenta las posibles repercusiones, anotadas por congresistas que no apoyaron la reforma laboral y la hundieron en el Legislativo.
Lo más leído
En El Debate de SEMANA, Carolina Arbeláez, representante a la Cámara por el partido Cambio Radical; Heráclito Landinez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico; Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal, y Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático, opinaron sobre las preguntas de dicha consulta.
De acuerdo con Arbeláez, “hay muchas preguntas que confunden” y decir que el Congreso lo debe aprobar sí o sí constituye una amenaza al legislativo. “Aquí hay unas preguntas que confunden (…) Hay una clara amenaza del presidente Petro al Congreso de la República. No le podemos tener miedo a Gustavo Petro”, comentó.

“A mi juicio esto es un juego político del presidente Petro. Está tratando de adelantar las elecciones de 2026 y nos cuesta cerca de $ 700 mil millones a los colombianos”, agregó, al referir que el presidente de Colombia tiene tan poco que mostrar en su gestión que recurre a este recurso populista.
“Me preocupa que el presidente diga que la consulta va o va independiente de lo que diga el Senado. El presidente está en plan de desinstitucionalización y ya demostró que está dispuesto a pasarse por la faja una decisión judicial”, agregó.
En contraste, Landinez, afín al gobierno del presidente Petro, sostuvo: “La consulta popular es un mecanismo de participación directa de los ciudadanos, es lo más democrático que hay. No podemos temerle a un mecanismo democrático, a la opinión de los colombianos”.
Vea aquí El Debate completo:

- ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- 6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
- ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?