EL DEBATE
Anuncian consecuencias tangibles si las horas extras laborales en Colombia empiezan a las 7 p. m.: “Ya hicimos las cuentas”
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, habló con El Debate, de SEMANA, de la propuesta contemplada en la consulta popular.

En el El Debate, de SEMANA, se analizaron las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, además de otros temas de coyuntura nacional.
Durante dicho debate, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, se refirió a la posibilidad de que las horas extra comiencen a las 7:00 p. m. “Nosotros ya hicimos las cuentas que eso incrementa. Eso, más los dominicales, incrementa el entre el 18 y 35 % los costos laborales. ¿En qué sectores? Le voy a decir. Los que trabajan de noche, fines de semana y dominicales. Verbo y gracia. Las tiendas de barrio, las panaderías, las cafeterías de barrio, todas estas, 64 %, ubicadas en el extrato 1, 2 y 3. O sea que esto que trata de reivindicar derechos de los trabajadores, lo que está es atacando a los trabajadores, porque son tan trabajadores los que tienen una panadería y generan tres empleos como los 100 trabajadores de una fábrica”, explicó Cabal.
“Igualmente ataca o genera efectos negativos en las empresas de los pago en los bares, en los restaurantes, en la empresa de mantenimiento, que hacen mantenimiento en las noches, las empresas de aseo que hacen el aseo en las noches, igualmente a las empresas de transporte, a las empresas de vigilancia, a las empresas de logística”, agregó el presidente de Fenalco nacional.
“O sea, que realmente aquí, si se mantiene esa premisa de bajar la jornada a las 7 de la noche, eso implica 2 horas más de extracostos, que vuelvo y digo, con los costos de dominicales, según el tamaño de la empresa, es un costo del 18 al 35%. Muchas empresas seguramente podrían desaparecer, no podemos estar de acuerdo con eso. ¿Por qué?“, explicó.
Lo más leído
“Lo que quiere el Gobierno es reivindicar los derechos de los trabajadores a costa de destruir empleo y a costa de no darle oportunidades a los desocupados porque entre más costoso sea la vinculación laboral, pues menos oportunidades hay de ingresar gente. Es un mecanismo de oferta y mercado clarísimo”.
“Es que a usted le parece que dignificar el trabajo de los colombianos es que por el efecto de esos altos costos laborales, como nos dijo un panadero en estos días, que en vez de generar cuatro empleos va a tener que quedarse con dos, porque o le sube el precio a sus productos al consumidor y obviamente no vende o reduce con esos incrementos de los costos, reduce los trabajadores que tiene y eso va a pasar en muchas partes o muchas micro y pequeñas empresas”
“Lo mismo va a pasar en empresas que van a empezar a automatizarse u otras que van a cerrar. Entonces, realmente cuando uno no ha pagado una nómina en la vida ni ha pagado un crédito, pues obviamente es muy fácil hacer un discurso y decir que eso es falso y resulta que es todo lo contrario”.

El 22 de mayo pasado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, junto con el ministro de Salud, Alfonso Jaramillo, y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, radicaron ante el Senado de la República, las 16 preguntas de la nueva consulta popular. El jefe de la cartera política aseguró que esta decisión busca que el pueblo se pronuncie sobre la garantía efectiva de sus derechos fundamentales.
“Esta nueva consulta contempla las 12 preguntas iniciales y cuatro más, para que el pueblo se pronuncie sobre los derechos laborales de la clase trabajadora y que, por fin, haya las bases para que los colombianos puedan acceder a sus derechos fundamentales a la salud y al trabajo, derechos que están en la Constitución. Resulta que hoy la clase trabajadora no encuentra sus derechos garantizados porque el Congreso no ha querido legislar y es por eso que el pueblo debe dirimir ese conflicto entre lo que presenta el Ejecutivo y lo que niega el Legislativo”, dijo el jefe de la cartera de Gobierno.
Benedetti, además, indicó que la consulta, a su juicio, sigue vigente: “Cuando se fue a votar la primera consulta, lo que dice la Ley 5 es que se debe leer lo que se va a votar, por lo que el presidente del Senado le dice al secretario el siguiente punto del orden del día, anuncian y el presidente abre el registro. Se tenía que votar una proposición aceptando el concepto favorable y cuando se termina la votación es que se aclara un voto. Lo que nosotros creemos es que el Senado no se ha pronunciado, por lo que las dos consultas están vivitas y coleando en el Congreso”.
Cabe anotar que, con las nuevas preguntas incluidas en el proyecto de la consulta popular, radicada ante el Senado, el cuestionario quedó conformado por 16 interrogantes, así:
- ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
- ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo en que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
- ¿Está de acuerdo con que el Gobierno compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna a los pacientes?
- ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y el Adres pague directamente a hospitales y clínicas?
- ¿Está de acuerdo con que se garantice un modelo de atención primaria en salud preventivo y resolutivo con ampliación de los servicios necesarios de carácter público, privado y mixto?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para garantizar a los empleados y trabajadores de salud la vinculación laboral, los derechos laborales, y el salario justo?