El Debate

Alfonso Portela acaba con la “desconfianza” de Petro en las elecciones 2026: explica cómo funciona el “robusto” sistema electoral

El experto en temas electorales detalló cómo funciona el sistema y por qué hay que tener total confianza en los resultados.

10 de julio de 2025, 6:28 p. m.
Esto fue lo que dijo el experto en el tema.
Esto fue lo que dijo el experto en el tema. | Foto: Semana

El presidente Gustavo Petro ha sido fuertemente cuestionado después de que asegurara que “desconfía” de las elecciones del 2026, en las cuales se elegirá su reemplazo. El jefe de Estado ha dejado en claro que no confía en el sistema electoral que hay actualmente, pese a que fue el mismo que lo llevó a la Presidencia.

Ley que sancionará Petro genera PREOCUPACIÓN en Colombia. ¿De qué se trata? | El Debate

Alfonso Portela, experto en temas electorales, habló en El Debate de SEMANA acerca de esta cuestión y explicó, de manera detallada y precisa, cómo funciona hoy en día el sistema electoral colombiano y por qué, más allá de lo que pueda decir Petro, hay que tener plena confianza en lo que serán los comicios del otro año.

“El sistema electoral colombiano es bastante robusto, no solo desde el punto de vista normativo, sino también por la solidez y la tradición de los organismos electorales que se encargan de ejecutar todo el proceso”, comenzó diciendo.

El presidente colombiano Gustavo Petro emite su voto durante las elecciones regionales de Colombia en Bogotá, el 29 de octubre de 2023. (Foto de Sebastian Barros/NurPhoto vía Getty Images)
El jefe de Estado puso en duda lo que será el sistema electoral para las próximas elecciones. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Por esa misma línea, el experto destacó que hay un aspecto muy importante y que no se puede pasar nunca por alto: “Aquí se involucra absolutamente a toda la sociedad desde diferentes aristas”.

Por un lado, según mencionó, los colombianos participan en el conteo de los votos al ser llamados jurados de votación, los cuales salen de diferentes sectores. “Aquí convergen absolutamente todos para vigilar y contar cada uno de los votos”, señaló.

Por otra parte, una vez que se han cerrado las urnas y comienza el conteo, Portela recordó que el proceso se empieza a dividir en tres escenarios, algo que, según dijo, ocurre en muy pocos países en el mundo.

¿QUÉ PASARÁ con bases de datos de encuestas de elecciones, ahora en el CNC? | El Debate

El primero, precisó el experto, es el preconteo, que hace referencia a la información que reciben todos los colombianos el mismo día de los comicios y que llega desde la mesa de votación por medio de un documento oficial, que se conoce como E14.

“Este formulario se diligencia con presencia de los partidos, que pueden acreditar a los famosos testigos electorales para que puedan revisar que el proceso se desarrolle conforme a la ley”, indicó.

Presidente Gustavo Petro
Petro desató toda una tormenta política por lo que dijo en su cuenta de X. | Foto: Presidencia

Sumado a esto, el documento también va a la parte de digitalización en el que se publican los datos en una nube para que todos puedan seguir de cerca los resultados.

Además, otro ejemplar va a una comisión escrutadora integrada por jueces de la República, notarios o registradores, quienes verifican que el proceso se haya hecho de manera transparente.

“Toda la sociedad, desde los diferentes escenarios, converge para poder vigilar el proceso electoral”, comentó.

Como si fuera poco, señaló Portela, todos los ciudadanos tienen la libertad de participar en el escrutinio y “reclamar sobre la idoneidad del proceso, cualquier irregularidad la pueden ventilar a la comisión escrutadora”.

"Están persiguiendo a unas firmas ENCUESTADORAS serias": Pablo Lemoine | El Debate

“La misma ley y el Código Electoral prevé que todos los actores políticos tienen acceso a todo el procesamiento de los datos, no solo del preconteo, sino también de los escrutinios de manera simultánea”, explicó.

Todo esto, según manifestó Portela, permite que haya una confrontación de los resultados y evita que sean alterados.

Responden a Petro, en vivo, por qué sistema electoral de Colombia es confiable | El Debate

“El proceso electoral de nosotros es muy garantista y tienen todas las posibilidades, pero lo que ocurre es que las colectividades no arman equipos que puedan hacer auditorías permanentes”, complementó.