EL DEBATE

Advierten sobre práctica insólita de los jefes de la guerrilla en “los pueblos colombianos”

En El Debate, de SEMANA, surgió tal declaración, en el marco del análisis de la desfinanciación de las Fuerzas Armadas.

14 de julio de 2025, 6:43 p. m.
Esta vista aérea muestra la zona industrial de Yumbo, cerca de Cali, departamento del Valle del Cauca, Colombia, el 2 de julio de 2025. (Foto de Joaquín Sarmiento/AFP)
Esta vista aérea muestra la zona industrial de Yumbo, cerca de Cali, departamento del Valle del Cauca, Colombia, el 2 de julio de 2025. (Foto de Joaquín Sarmiento/AFP) | Foto: AFP

¿Un pueblo se puede alquilar? ¿Y las autoridades?¿Los alcaldes?¿Los gobernadores?¿El presidente de la República? En el marco de El Debate, de SEMANA, en el cual se analizó la desfinanciación de las Fuerzas Armadas de Colombia, se dio cuenta de cómo, supuestamente, la guerrilla alquila territorios completos, como si se tratara de un bien inmueble que se puede ofertar a quien pague más.

“La verdadera estrategia de los ceses al fuego es dar control territorial a la guerrilla con el fin de lograr sus propósitos, de influir, dominar territorios y yo sí quiero levantar las alertas de este debilitamiento de la fuerza pública y de estos ceses al fuego porque eso lo que va a llevar inclusive es a que no podamos tener unas elecciones libres el próximo año”, señaló Diego Molano, exministro de Defensa.

“Es que eso es lo que está de fondo porque los ceses al fuego, cinco que ya se llevan, no han fijado reglas claras, no definieron acabar con el negocio del narcotráfico y seguir reclutando. Y lo que viene sucediendo, normalmente, es que el presidente crea un cese al fuego en cualquier región del país, entra un grupo, muchas veces desconocido, dura tres o cuatro meses en negociaciones, paran las negociaciones o, inclusive, las continúan con el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y luego paran esas negociaciones. Y como el Ejército, la Fuerza Militar, no operaron, allí quedó en control la guerrilla y los grupos, ahora con estas franquicias criminales, utilizan para controlar el territorio”, agregó el exjefe de la cartera de Defensa en Colombia.

"Le están ARRENDANDO, jefes de la guerrilla, los pueblos a bandas criminales" | El Debate

De acuerdo con Molano, el control guerrillero sobre los territorios ya los ha llevado a prácticas tan insólitas como alquilar los mismos a otros actores irregulares, sin importar a las autoridades de gobierno y de Fuerza Pública. “Le están arrendando los jefes de la guerrilla los pueblos a las bandas criminales. Entonces, el clan del Golfo lo que hace es que coge a los extorsionistas, al microtráfico, deja que operen en la zona y le cobran el 20% de esa operación para financiarse ellos mismos, además del negocio narcotráfico. ¿Qué va a pasar con ese poder de dominio y control de las elecciones? Unas elecciones que probablemente no sean libres", aseveró Molano.

“Eso es lo que está de fondo con este tema y hoy pasaron de estar en 120 municipios, los grupos de la guerrilla o el clan del Golfo, a estar en 600 municipios de Colombia, la mitad del país controlada por la guerrilla y por supuesto para garantizar eso debilitan a la fuerza pública sin permitirle operar y sin darle recursos y eso es lo que pone en riesgo son las elecciones, además de la vida de los ciudadanos y su tranquilidad con esta mano de crímenes que hoy están controlados por bandas que obedecen a una lógica criminal de la guerrilla y los grupos al margen de la ley", puntualizó sobre el particular el exministro de Defensa.

Vea aquí El Debate, completo:

La POLÉMICA por la desfinanciación de las Fuerzas Armadas. ¿Qué está pasando? | El Debate

Sus declaraciones tuvieron lugar luego de que SEMANA destapara la desfinanciación que enfrentan el Ejército, la Policía, la Armada, la Fuerza Aeroespacial y el Comando General de las Fuerzas Militares, en momentos en que el país sufre una oleada terrorista y los grupos criminales se expanden. El común denominador es que la plata entregada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro es insuficiente, y si no se hace un ajuste lo más pronto posible, el orden público se seguirá deteriorando aún más y las autoridades no tendrían la capacidad para responder.

Aunque la Casa de Nariño destinó 33 billones de pesos para que las fuerzas operaran durante 2025, hubo un recorte presupuestal sustancial en las zonas con mayor presencia de actores delincuenciales, lo que las ha puesto en desventaja frente al enemigo.