Salud

Siete consejos para prevenir la trata de personas

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia presenta 7 consejos clave para prevenir la trata de personas.

29 de julio de 2025, 8:55 p. m.
Trata de personas
Trata de personas | Foto: Cortesía

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia presenta 7 consejos clave para prevenir la trata de personas. En esta fecha, la agencia de Naciones Unidas para la migración, hace un llamado urgente a la acción colectiva para prevenir este delito que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a las más vulnerables.

La trata de personas es un delito grave que vulnera los derechos humanos. Ocurre cuando una persona es captada, trasladada o retenida con fines de explotación, dentro o fuera de su país. Cualquier persona puede ser víctima, sin importar su edad, género, origen, nivel educativo o situación económica. Con la iniciativa, que hace parte de la campaña “Tu vida cambia”, la OIM busca empoderar a la población y brindar herramientas prácticas para reconocer el delito, prevenirlo y reportarlo.

Trata de personas
Trata de personas | Foto: Cortesía

“La trata de personas puede comenzar con una promesa atractiva, por eso, si algo parece demasiado bueno o urgente, hay que detenerse y pensar para evitar poner en riesgo la libertad”, indicó Fernando Medina, Jefe de Misión de OIM Colombia. “Migrar de forma regular es una de las maneras de reducir el riesgo”, agregó.

La OIM invita a gobiernos, organizaciones sociales, sector privado, medios de comunicación y a toda la sociedad a difundir estas recomendaciones y fortalecer las redes de protección comunitaria.

Estas son las siete recomendaciones:

  1. Nunca entregue sus documentos o información personal a fuentes poco fiables. Conservar su pasaporte, cédula o identificación personal es clave. Quien controla sus documentos, puede controlar su libertad.
  2. Desconfíe de ofertas que parezcan demasiado buenas. Si te prometen ingresos altos con poco esfuerzo, investiga. Muchas víctimas de trata de personas son captadas con falsas promesas laborales, de viajes o de estudio.
  3. Cuidado con los préstamos sospechosos. No acepte dinero de desconocidos ni bajo condiciones poco claras. Una deuda puede convertirse en una forma de control o coerción.
  4. Manténgase alerta ante entrevistas extrañas. Si le piden fotos con poca ropa o le citan en lugares inseguros, esto es una señal de peligro. Priorice siempre su seguridad.
  5. Proteja a niñas, niños y adolescentes. Escúchelos, hábleles y esté atento a sus relaciones y a su actividad en las redes sociales. Mantenga una comunicación abierta. El 50% de las victimas menores de edad, fueron captadas por medios digitales como redes, videojuegos o chat.
  6. Comparte con tu familia y amigos la información antes de aceptar un trabajo o una oportunidad de estudio.Informa a tu familia y amigos sobre el empleador o lugar de estudio, ubicación y contactos. Estar conectados puede marcar la diferencia.
  7. Si ve algo extraño, actúe. No sea indiferente. Reporte cualquier señal de alerta. Su intervención puede salvar vidas. En Colombia, está disponible la línea 018000-522020 y la aplicación LibertApp.

Noticias relacionadas