Salud

¿Pueden los vapeadores causar cáncer de pulmón? Esto dicen los expertos ante su aumento, los daños y la situación en Colombia

El uso de los cigarrillos electrónicos sigue en aumento entre los jóvenes en América Latina, el conocido vapeo genera alertas sobre su uso. Los expertos advierten de las consecuencias para los pulmones a futuro.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Carolina Flechas Anzola

Carolina Flechas Anzola

Editor web en SEMANA. Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, especialista en estudios políticos y magíster en periodismo de agencia. Internacionalista con experiencia de 20 años.

30 de octubre de 2025, 7:48 p. m.
Vapeador - Cigarrillo electrónico
El vapeo se convirtió en un consumo atractivo para los jóvenes frente a los cigarrillos tradicionales. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El 21 de diciembre de 2022, José Aguilera, un joven paraguayo de 29 años, comenzó a sentir una fuerte disminución en su capacidad respiratoria, que luego se fue agravando cuando sintió que se quedaba sin aire: “Acostado, casi me asfixié, sentía cómo se me cerraba la garganta y el pecho, me costaba respirar”, relató a C9N. Lo que en un principio no entendía tenía una respuesta: el uso excesivo del cigarrillo electrónico.

Ese aparato se ha convertido en la falsa promesa de que ayuda a dejar de fumar, que es una alternativa con una gran oferta de sabores, olores, tamaños y hasta precios, que se ha convertido para jóvenes y adultos en una opción con la que buscan ‘camuflar’ el consumo del cigarrillo tradicional. Una moda que se instaló bajo la idea de que son más ‘saludables’ y ‘menos dañinos’.

El vapeo se convirtió en un atractivo para los jóvenes frente a los cigarrillos tradicionales, a pesar de que en muchos países su venta y consumo están prohibidos. Casos como el de José Aguilera han alarmado sobre sus efectos en la salud al causar daños pulmonares, cardiovasculares y cerebrales.

Vapeadores podrían sufrir de disfunción eréctil según estudio
Además, contienen nicotina y más de 60 sustancias químicas, algunas con potencial cancerígeno. | Foto: Getty Images

Si bien el cigarrillo es el principal factor de riesgo, en un 85 %, de cáncer de pulmón, las alertas sobre los daños que provoca el vapeador tienen a los expertos estudiando si a futuro se puede considerar dentro de la lista de riesgos, pues este tipo de cáncer es uno de los que más muertes registra en el mundo; en América Latina preocupa con un incremento de entre un 15 y 25 % en la última década.

Los cigarrillos electrónicos son dispositivos a batería que calientan líquidos con nicotina, saborizantes y otros químicos, convirtiéndolos en aerosoles que se inhalan. Además, contienen nicotina y más de 60 sustancias químicas, algunas con potencial cancerígeno. La exposición prolongada puede causar daño alveolar, inflamación crónica, hipertensión pulmonar, entre otras.

S.O.S. a los pulmones: las cifras

Pese a las alertas lanzadas por la Organización Mundial de Salud (OMS), debido al grave riesgo que representan, las campañas para disminuir su consumo y las regulaciones que en países como Colombia, México, Perú o Argentina se han realizado, este dispositivo electrónico sigue en auge entre la población joven.

El Informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco 2000-2024 y proyecciones 2025-2030, basado en 2.034 encuestas nacionales que representan al 97 % de la población global, estimó que más de 15 millones de adolescentes de 13 a 15 años usan cigarrillos electrónicos a nivel mundial.

En el reporte sobre América Latina se señaló que uno de cada tres jóvenes de 15 años ha probado el vapeo, una cifra que ya supera al consumo de tabaco convencional.

“Realmente la cuestión es que los vapeadores se incursionaron, no solamente en Colombia, sino que a nivel mundial, como una manera de dejar de fumar”, dijo a SEMANA Diego Gómez Abreu, director médico del Instituto de Cáncer del Hospital Internacional de Colombia en Bucaramanga.

Tal es el caso que en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 reveló que el 17 % de los adolescentes de 10 a 19 años ha probado el vapeo y un 5 % lo usa actualmente.

Todos los vapeadores, tienen un porcentaje de nicotina que es la que hace adictas a las personas y se ha evidenciado también que tienen sustancias cancerígenas, que son lesivas para el epitelio (tejido constituido por células que recubre la superficie externa del cuerpo y de ciertos órganos interiores).
Los cigarrillos electrónicos, conocidos popularmente como vapeadores, se han convertido en una tendencia creciente entre adolescentes y jóvenes en América Latina. | Foto: 123rf / El País

En Bolivia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que el 9,6 % de los jóvenes entre 12 y 24 años utiliza cigarrillos electrónicos.

Ante la publicación del informe, el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug, alertó: “Los cigarrillos electrónicos están impulsando una nueva ola de adicción a la nicotina (…) están enganchando a los niños a la nicotina a una edad más temprana y corren el riesgo de socavar décadas de progreso”.

Una nueva ola de adicción: ¿riesgo de cáncer de pulmón?

Y es que a pesar de las regulaciones y prohibiciones, el vapeo sigue ganando terreno en las redes sociales con agresivas campañas que seducen a los más jóvenes; los expertos insisten en que no existe un vapeador seguro.

Ante los factores de riesgo del cáncer de pulmón, ahora la incógnita está en si este sería otro de los determinantes para un diagnóstico a futuro de este tipo de padecimiento. Expertos oncólogos reunidos en Lima, Perú, durante el Seminario Oncológico Latinoamericano, desarrollado en de octubre de este año, mostraron la radiografía de este cáncer que ya presenta nuevos indicadores del porqué sigue en aumento.

“En cuanto a los vapeadores, hoy hay muchísimos jóvenes que, en cambio, de estar usando el tabaco están utilizando el vapeador y con sustancias que realmente no conocemos qué contienen”, dijo en diálogo con SEMANA la patóloga argentina, Julieta Pandolfi, del Servicio de Anatomía Patológica y Laboratorio de Secuenciación Hospital Italiano de Buenos Aires.

Uno de los factores que está aumentando el número de casos de cáncer de pulmón está en personas pasivas.
La patóloga argentina, Julieta Pandolfi, del Servicio de Anatomía Patológica y Laboratorio de Secuenciación Hospital Italiano de Buenos Aires. | Foto: Pfizer

Para la patóloga, el vapeo es un fenómeno que se ha incorporado de forma masiva en los últimos años, pero aún es muy temprano para confirmar que es un factor de riesgo, porque “necesita ganar más evidencia como para hablar de la misma manera que hoy hablamos del tabaquismo con relación a ser un gran factor de riesgo para el desarrollo de cáncer del pulmón”.

El director del Centro de Investigación y Manejo del Cáncer (Cimca) en Costa Rica, Luis Carlos Corrales, explicó también que faltan estudios prospectivos de muy largo plazo que permitan estimar cuántos casos de cáncer de pulmón podrán atribuirse exclusivamente al vapeo en décadas futuras.

“Sabemos que muy posiblemente está relacionado o va a estar relacionado con el cáncer de pulmón (…) No conocemos un montón de cosas y creo que a medida en que pase el tiempo nos vamos a ir dando cuenta de eso, pero definitivamente el tiempo posiblemente nos dé la razón en donde realmente vamos a tener un incremento del cáncer, relacionado con el vapeo, y esto, pues a través de diferentes mecanismos”, aseguró.

Advierten que su uso podría estar abriendo la puerta a una nueva generación de adictos a la nicotina y a enfermedades pulmonares graves, incluido el cáncer.
El director del Centro de Investigación y Manejo del Cáncer (Cimca) en Costa Rica, Luis Carlos Corrales. | Foto: Pfizer

Un reto de salud pública en Colombia

Debido al alto consumo en Colombia de vapeadores en jóvenes, un informe del Observatorio de Drogas y la Universidad Javeriana reveló que el 24,8 % de los estudiantes de 7° a 11° ha probado el vapeo al menos una vez, mientras que el 8,1 % lo ha usado en el último mes, por lo que el Congreso le puso la lupa a esta situación con una ley para su regulación que ya fue sancionada por el presidente Gustavo Petro.

Según el documento aprobado, “el objetivo de la ley es contribuir a garantizar los derechos a la salud de los habitantes del territorio nacional, especialmente la de los menores de 18 años y la población no fumadora”.

El panorama hizo que se prohibiera la venta de estos aparatos a menores de edad, como también no se podrán consumir en espacios cerrados.

“Con la evidencia que tenemos, sabemos que es responsable de más de 17 cánceres y teniendo un dispositivo muy semejante en cuanto a las combustiones, en cuanto a las sustancias, creo que podemos considerar que son transversales los riesgos y asumir que un vape puede llevar a generar una enfermedad neoplásica”, explicó Gómez Abreu.

Por eso, el llamado de los expertos a concientizar y visibilizar las consecuencias del vapeo:“No debemos esperar resultados más contundentes, sino simplemente con su modo de funcionar ya podemos estar tomando esas decisiones”.