Salud
Presidente Petro lanza polémica sentencia al sistema de salud: “Las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar”
El primer mandatario realizó una alocución este viernes, en la que culpó a la corrupción de la debacle financiera de estas entidades, especialmente de la Nueva EPS, intervenida por su gobierno y que atraviesa una enorme crisis económica.


En medio de los duros cuestionamientos al gobierno por cuenta de las cifras en rojo de las EPS intervenidas, el presidente Gustavo Petro realizó este viernes una alocución para defender esa gestión. La tesis central del primer mandatario es que estas entidades han sido víctimas de un robo sostenido de sus recursos.
“Las EPS son un sistema de corrupción política” y “este caso de la Nueva EPS así lo demuestra”, dijo el primer mandatario.
La radiografía de la Nueva EPS, la entidad que más colombianos tiene afiliados al sistema, con más de 10 millones de usuarios, es alarmante.

La Contraloría General de la República publicó esta semana los resultados de una de sus investigaciones, en la cual identificó que “con corte a diciembre de 2024, hay una subestimación en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada por valor de $11.1 billones, así como falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas”.
Los datos financieros de la entidad cuestionan la labor del gobierno, que tiene el control de la EPS desde que fue intervenida por la Superintendencia de Salud en abril de 2024.
“La Contraloría precisamente ratificó lo denunciado por el presidente de Colombia, el ministro de Salud y el superintendente de Salud en su momento”, se defendió el primer mandatario.
En medio de su alocución, el presidente hizo una expresión que, en el marco de la pelea que tiene por eliminar las EPS como intermediadoras del sistema, fue entendida como una amenaza.
El primer mandatario se refirió a la reforma a la salud, que se debate nuevamente en el Congreso. “Si seguimos el camino propuesto y hecho por el gobierno del cambio, tendremos cada vez mejor salud, como ya lo demostramos”, comenzó.
"Señores de la Comisión Séptima de Senado, mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar": presidente Gustavo Petro en la alocución sobre salud. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/8cOhUBU4nu
— Revista Semana (@RevistaSemana) September 13, 2025
Y luego lanzó esta sentencia: “Señores de la Comisión Séptima del Senado, pueden decidir. Mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra, no las voy a salvar, porque yo lo que quiero salvar es la salud de la gente”, dijo.
“Las condiciones de hoy nos permiten decir con certeza que, si sigue el sistema de EPS, condenan a la nación a la quiebra y al fracaso total, por cinco poderosos políticos que se han llenado los bolsillos”, agregó el primer mandatario.
Y allí volvió a poner el énfasis en su propuesta de eliminar las EPS en el nuevo modelo de salud que propone su gobierno. “El sistema no sirve, las EPS pueden cumplir funciones, pero no de manejo de recursos públicos, no de aseguramiento”, aseguró.
“Les hemos propuesto que manejen el sistema de atención de pacientes que salen enfermos del sistema preventivo hacia el sistema asistencial, manéjenlo. Nosotros les pagamos auditoría, pero no pueden seguir manejando estas cantidades de dinero público, porque no funciona un sistema de intermediación”, agregó.
La crisis de la Nueva EPS
En su alocución, Gustavo Petro presentó la debacle de la Nueva EPS como el resultado de la cooptación de intereses políticos.
Narró cómo esta entidad viene del antiguo Seguro Social, cuya liquidación se tradujo en la constitución de esta EPS que comenzó a operar en 2008. Desde allí, según Petro, la entidad vive una “historia de robo”.
Petro presentó las enormes deudas que tiene la entidad como consecuencia de ese robo. “En 2023 el informe de la empresa no intervenida era de 3 billones y cuando llegamos nosotros resultó que eran 8. Habían escondido 5 billones de pesos, para no ponerlos en la contabilidad en más o menos 12 millones de facturas que este gobierno descubrió cuando intervino la Nueva EPS”.

El presidente no explicó las irregularidades que encontró la Contraloría en el tiempo en que el gobierno ha tenido el control de la entidad. Por ejemplo, se detectó un incremento significativo en los anticipos pendientes por legalizar entre las vigencias 2023 y 2024, que pasaron de $3,4 billones a $8,6 billones, lo que equivale al 155 %.
Otro de los hallazgos fue el reporte total de facturas pendientes por procesar entregado por la EPS. Según el informe, se encontró que a la fecha existen 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones.
SEMANA había revelado un informe de la Contraloría en el que se advertía que las EPS intervenidas estaban peor ahora, en manos del gobierno, que cuando eran manejadas por sus dueños.
“Las EPS intervenidas no cumplen con uno o más indicadores de condiciones financieras y de solvencia, lo que evidencia que su situación no ha mejorado luego de su intervención. Esta condición de las EPS intervenidas es preocupante, puesto que estas medidas buscan corregir las fallas financieras y administrativas, situación que hasta el momento, en el desarrollo de este informe, no se evidencia”, aseguraba el documento.
En ese informe se advertía que la crisis de la EPS golpeaba enormemente a los usuarios. Por ejemplo, se detalla que “el volumen de PQR aumentó de 1.308.706 en 2023 a 1.614.622 en 2024, con un crecimiento porcentual del 23,2 %, siendo Nueva EPS la que lidera con 323.682 PQR (22 %) del total”.
También se advertía que, de los 2,86 billones de pesos que reportan los operadores farmacéuticos en cuentas por pagar, la compañía les debe 1,4 billones. La segunda en ese listado de deudores es Sanitas, que a esa fecha seguía intervenida por el gobierno, con 0,5 billones de pesos. La Corte Constitucional declaró ilegal la intervención de Sanitas y, tras dos meses de insistencia, el gobierno finalmente devolvió la entidad hace unos días.
En materia de deudas a los prestadores de salud, la Nueva EPS también lidera con una cifra muy alta: 9,2 billones.
“¿Por qué no pagaron las deudas?”, se preguntó el primer mandatario. Y respondió así: “Esa plata no iba para las atenciones de los usuarios en el año 2023, sino que iba para pagar sus deudas de atrás, que no las habían pagado, porque se gastaron la plata en chitos, papas fritas y paletas, que son los montos de la corrupción inmensa de la Nueva EPS”.
El primer mandatario dejó claro que no va a solucionar esa situación: “Toda la actitud de los gobiernos hacia atrás ha sido arreglarles el camino a las EPS” para “ayudar a que los gerentes y los dueños de las EPS se vayan tranquilos con los recursos que son recursos del pueblo”.