Salud

¿Prepagada y planes complementarios cambian con nuevo decreto de salud? Esto pasará en Colombia

Estos son dos planes atractivos para los usuarios, dado el actual contexto.

3 de agosto de 2025, 1:26 a. m.
Getty Images
Esta es una duda frecuente para los usuarios colombianos del sistema. | Foto: Getty Images

La última semana de julio, el Gobierno nacional firmó el decreto que estableció una serie de cambios en el sistema de salud, que ha sido fuertemente golpeado por una crisis política y financiera sin precedentes, que ha puesto en riesgo la salud de millones de pacientes.

El Ministerio de Salud, que fue la cartera que firmó el decreto, precisó que con las medidas contenidas en él se busca establecer un modelo preventivo, predictivo y resolutivo para “reorganizar” el sistema.

Sin embargo, ello también ha generado dudas, por ejemplo con respecto a los servicios de medicina prepagada y planes complementarios, a su continuidad y si sufrirán algún cambio con la entrada en vigencia de la norma.

Juan Diego Alvira, hospitales
El decreto buscaría establecer un modelo preventivo. | Foto: Eduardo Hernández

De acuerdo con el experto Paul Rodríguez, que habló en Caracol Radio, los planes complementarios y la prepagada son planes voluntarios adicionales que operan de manera totalmente distinta a como lo hacen las EPS.

Por un lado, las prepagadas son negocios aparte, pues ofrecen servicios extras por fuera de lo pagado a través de la UPC. Cuentan con un menor número de usuarios y una mayor rapidez para la atención. Sin embargo, también son más costosas.

De otro lado, los planes complementarios son planes voluntarios, pero sí están atados a las EPS, pues sus servicios se prestan en las mismas instalaciones, aunque bajo otro modelo de financiamiento.

Entendiendo esto, el nuevo decreto no tendría cambios sustanciales en estos dos servicios.

El experto aseguró al medio radial que los planes complementarios podrán seguir funcionando, pero de manera similar a una prepagada; es decir, sería un plan básico o de bajo costo de ese modelo.

Para el experto, aunque no está del todo claro, las personas seguramente van a tener derecho a ir a determinados centros médicos, que podrían ser hasta los mismos CAPS.

Por el lado de las prepagadas, no verían ningún cambio.

En los hospitales es donde sí se podría ver un cambio, pues ahora vuelven a tener fijo el valor de cuánto van a ganar a través de las EPS y se volverá una repartición de servicios a través de las redes.

Estos ahora podrán centrar un poco más su negocio en obtener ganancias sobre otros planes.

Las EPS han sufrido fuertemente el declive del sistema de salud. | Foto: Alejandro Acosta

El decreto ha sido criticado ampliamente por varios sectores, que consideran que su firma buscaría imponer una parte del proyecto de reforma a la salud, que ha tenido serios tropiezos en el Congreso; de ahí que su expedición por decreto sea considerada una manera de saltarse al Congreso de la República.