Salud

Más de 3 millones de colombianos perderían derecho a elegir su EPS por resolución de MinSalud

La presidenta de Acemi dio preocupantes declaraciones sobre las consecuencias de las recientes resoluciones del Ministerio de Salud frente al Sistema de Aseguramiento en Colombia.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

23 de octubre de 2025, 5:28 p. m.
ana maría vesga Presidenta de Acemi
La presidenta de Acemi, Ana María Vesga, expreso su preocupación frente a la reasignación masiva territorial de los afiliados de las EPS. | Foto: guillermo torres-semana

La presidenta de Acemi, Ana María Vesga, expresó su “profunda preocupación” ante la reciente resolución del Ministerio de Salud que fijará las reglas de habilitación para las EPS.

Esto implica una reasignación territorial masiva de afiliados, que, según la agremiación, podría ocasionar que más de tres millones de colombianos pierdan el derecho a escoger la EPS que los atiende.

¿Cómo afecta a los afiliados esta reglamentación?

Según ha afirmado Ana María Vesga, presidenta de Acemi, la medida representa un cambio sustancial en el derecho que tienen los usuarios de escoger la entidad que administra su aseguramiento.

De acuerdo a las nuevas reglamentaciones, millones de personas pierden la elección que hicieron de una EPS, ya que serán reasignadas automáticamente otra entidad, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Gobierno.

Según la funcionaria, esta intervención implica un rediseño de la forma como se asignan los usuarios al sistema, lo que podría afectar la continuidad de algunos tratamientos y pondría en riesgo la atención de urgencias.

“Pierden la elección que hicieron en ese momento de una EPS y ahora son asignados a otra EPS en el territorio. No sabemos si esa EPS que los recibe los atenderá con continuidad, con calidad y si ese cambio es para mejorar (...)” indicó Vesga en declaraciones tomadas por Caracol Radio.

La Resolución 2161 de 2025 establece nuevos criterios para la habilitación, permanencia y asignación de afiliados a las EPS, implantando un modelo territorial que define qué EPS pueden operar en distintas subregiones del país.

De acuerdo a esta información, el Estado asumiría el control completo de la oferta de EPS en los distintos municipios y departamentos.

Lo anterior significa que los habitantes de regiones apartadas solo podrán ser atendidos por dos o tres entidades habilitadas, mientras que en las grandes ciudades la oferta podría extenderse a 5 o más EPS, afirmó la presidenta de Acemi.

Crisis de medicamentos en Colombia, Audifarma  Nova al occidente de Bogotá uno de los mayores gestores farmacéuticos.
Bogota marzo 28 del 2025 
Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA
Muchos usuarios serán reasignados automáticamente a otra EPS que opere en su área, según criterios definidos por el Estado. | Foto: Guillermo Torres / Semana

La incertidumbre por la Unidad de Pago por Capitación agrava la tensión entre EPS y MinSalud

Ana María Vesga también confirmó que, pese a las reiteradas solicitudes del gremio, Acemi no ha recibido ninguna respuesta oficial sobre los resultados de las mesas técnicas de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), las cuales culminaron hace más de un mes.

Según explicó, estas discusiones eran fundamentales para definir los valores con los que se financia la atención médica de los usuarios del sistema. “La falta de claridad sobre la actualización de la UPC genera incertidumbre financiera en las EPS y compromete la planeación de los servicios de salud para 2025”, advirtió la dirigente gremial.

La reorganización del sistema de salud bajo el nuevo modelo plantea retos importantes para la protección de derechos de los usuarios y la estabilidad del sistema de aseguramiento.

Para la funcionaria de Acemi, la norma carece aún de claridad en su implementación e impacto en los afiliados.