Salud

¿La vacuna contra la fiebre amarilla es necesaria para viajar por Colombia? Esto es lo que debe saber

Esta es una enfermedad que puede ser mortal.

12 de agosto de 2025, 3:20 p. m.
Vacuna
La importancia de vacunarse contra la fiebre amarilla. | Foto: Getty Images

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, de carácter hemorrágico, que puede ser mortal. Es transmitida por mosquitos infectados y el término “amarilla” se relaciona con la ictericia que presentan algunos pacientes.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la vacunación es la medida preventiva más importante: es segura, gratuita, asequible y ofrece una inmunidad efectiva diez días después de su aplicación, en el 95 % de las personas vacunadas.

El virus de la fiebre amarilla tiene como vector principal los mosquitos que lo transmiten de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra. Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus.

Dado que existen regiones en el territorio colombiano en las que es más factible que se pueda registrar el contagio, las autoridades de salud indican que los extranjeros que vengan a Colombia y los nacionales que se desplacen a zonas de riesgo de fiebre amarilla deben estar vacunados contra la misma.

Hay biológicos disponibles como polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola,
tosferina, contra Covid-19
La vacuna de la fiebre amarilla debe aplicarse diez días antes de un viaje a zonas de riesgo. | Foto: Secretaría de Salud

La recomendación responde a una alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras el reporte de brotes en algunos países como Colombia. Una sola dosis es suficiente para que la persona esté protegida durante toda la vida y en el país existen diversos puntos de vacunación en los que es posible realizar este proceso de manera fácil.

En el territorio nacional, hay regiones y áreas que presentan mayores riesgos, por lo que las personas que tienen previsto visitarlos deben tener la vacuna para evitar inconvenientes de salud.

De acuerdo con la información oficial, los departamentos con mayor riesgo son: Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada.

Por su parte, los municipios son: Santa Marta, Ciénaga y Aracataca, en el departamento de Magdalena; Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama, Sardinata, Tibú, El Zulia, Hacarí y San Calixto, en Norte de Santander; Río Sucio, Carmen del Darién, Juradó, Nuquí y Unguía, en Chocó, y Dabeiba, Mutatá, Turbo y Yondó, en Antioquia. ​

El biológico está indicado desde los 18 meses de edad en todo el país, salvo en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, donde debe administrarse a los 12 meses.

Fiebre amarilla
La fiebre amarilla se transmite a partir de la picadura de un mosquito infectado. | Foto: Getty Images

Prevención y recomendaciones

  • La vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia es gratuita, está disponible en puntos de vacunación en todo el país y se ofrece sin barreras de acceso para todas las personas, sin importar su estado de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio, especialmente para quienes transiten, residan o viajen a zonas de riesgo.
  • Solo se requiere única dosis de la vacuna para toda la vida. Sin embargo, si no es posible verificar antecedente vacunal, se recomienda aplicarla nuevamente.
  • La vacuna es efectiva contra la enfermedad a partir del día diez de su aplicación, alcanzando una inmunidad del 99 % al cabo de 30 días.
  • El antecedente vacunal de fiebre amarilla es verificable por carné de vacunación en físico, registros del archivo institucional o a través de sistemas de información. La trascripción al Certificado Internacional de Vacunación se realizará en los puntos autorizados por la Secretaría de Salud Departamental, Distrital y municipal de cada entidad territorial.
  • Los viajeros extranjeros o migrantes que se trasladen a los municipios de muy alto y alto riesgo deberán vacunarse diez días antes; se dispondrá de puestos de vacunación en terminales y aeropuertos. El Certificado de vacunación internacional es válido como antecedente vacunal en el territorio nacional para connacionales y extranjeros y deberá ser presentado en los puntos de control sanitarios al ingreso o salida de los municipios de muy alto riesgo.
  • El uso continuo de métodos de barrera como manga larga, uso de repelente y mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito transmisor, también contribuyen en la disminución del riesgo de contraer la enfermedad.

Noticias relacionadas