Salud

Este es el cáncer que más vidas cobra y sigue en aumento en América Latina. Así está la situación en Colombia

La tendencia preocupa a los expertos al convertirse en el más frecuente con 1,8 millones de muertes, tan solo en 2022. Otros factores están comenzando a llamar la atención sobre la enfermedad.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Carolina Flechas Anzola

Carolina Flechas Anzola

Editor web en SEMANA. Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, especialista en estudios políticos y magíster en periodismo de agencia. Internacionalista con experiencia de 20 años.

21 de octubre de 2025, 3:45 p. m.
Cancer Pulmón Colombia
Las cifras de cáncer de pulmón están en aumento, una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres, | Foto: Adobe Stock

El cáncer está afectando a la población mundial y cada día suma más casos y muertes, a pesar de las fuertes campañas de prevención y medidas para que no siga golpeando la salud pública. El panorama muestra cómo para 2050, según datos de la OMS, una de cada tres personas será diagnosticada con algún tipo de cáncer.

Esta realidad sobre cómo las cifras están en aumento marca en especial al cáncer de pulmón que afecta tanto a hombres como a mujeres. La situación en América Latina preocupa con un incremento de entre un 15 y 25 % en la última década y figura entre los cinco primeros en mortalidad oncológica.

Una enfermedad en la que las células del tejido pulmonar comienzan a multiplicarse de forma anormal y descontrolada, formando masas o tumores que pueden invadir los tejidos cercanos o diseminarse.

Cáncer de pulmón
El cigarrillo es el principal factor de riesgo en un 85 %, los recientes informes de la OMS muestran también que son más los casos que se están presentando por la exposición pasiva al tabaco. | Foto: Getty Images

No solo es el tabaco: en la mira nuevos factores

Expertos oncólogos reunidos en Lima, Perú, durante el Seminario Oncológico Latinoamericano, desarrollado entre el 2 y 3 de octubre, mostraron la radiografía de este tipo de cáncer que ya presenta nuevos factores e indicadores del porqué sigue en aumento.

Si bien el cigarrillo es el principal factor de riesgo en un 85 %, los recientes informes de la OMS muestran también que son más los casos que se están presentando por la exposición pasiva al tabaco, con un aproximado de entre 20 % y 30 %.

Uno de los factores que está aumentando el número de casos de cáncer de pulmón está en personas pasivas.
La patóloga argentina, Julieta Pandolfi, del Servicio de Anatomía Patológica y Laboratorio de Secuenciación Hospital Italiano de Buenos Aires. (Foto: Pfizer) | Foto: Pfizer

A esa exposición también se unen la laboral y la contaminación de las ciudades, el radón o asbesto, debido a que en zonas urbanas de América Latina, los niveles de partículas finas (PM₂.₅) y otros contaminantes están ligados al aumento de casos en no fumadores relacionados con la calidad del aire.

“Tenemos muchísima incidencia de pacientes no fumadores o que no tienen ninguna exposición a tabaco y otros factores de riesgo asociados, además de la problemática de que la mayoría son diagnosticados en forma tardía y eso hace que realmente nos esté faltando mucho por hacer”, explicó a SEMANA Luis Carlos Corrales, director del Centro de Investigación y Manejo del Cáncer (Cimca) en Costa Rica.

Además, el envejecimiento poblacional también está incidiendo en este padecimiento: “Cada vez hay más personas con edades mayores que van acumulando ese riesgo a lo largo de su vida y que en algún momento esa enfermedad se da, se desarrolla”, dijo la patóloga argentina, Julieta Pandolfi, del Servicio de Anatomía Patológica y Laboratorio de Secuenciación Hospital Italiano de Buenos Aires.

Más viejos y menos niños: el nuevo rostro del cáncer en el siglo XXI

Colombia, en cuarto lugar en América Latina y diagnóstico tardío

El próximo 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón y, en el caso de Colombia, el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) mostraba en sus gráficas que el país era el cuarto en la región en 2022, con 7.196 casos. Hasta el 31 de agosto del 2024, se notificaron 8.098 casos prevalentes, según datos de la organización Alto Costo.

“Entre el 2 de enero de 2022 al 1 de enero de 2023, esta neoplasia ocupó el séptimo lugar entre los once tipos de cáncer priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social, representando el 2,58 % de los casos nuevos”, señala la organización.

En América Latina, los números están en alrededor de 105.000 diagnósticos y 90.000 muertes anuales. Brasil, para 2022, ocupaba el primer lugar con 44.213 (42.1%) casos, seguido de Argentina registrando 13. 016 (12.4%), México 8.257 (7.9%).

“Es el responsable de casi el doble de muertes si lo comparamos con el segundo tipo más frecuente, más letal, que es el cáncer de colon. Esto nos muestra el impacto que tiene esta enfermedad. En relación con el número total de casos, van creciendo año a año y la tendencia, lo que se cree, es que siga así”, explicó Pandolfi a SEMANA.

Y es que las perspectivas muestran que, en la región, si en 2022 la incidencia de casos fue de 105.000, para el 2045 será de 194.000, mientras que la mortalidad pasará de 90.800 a 169.000, como indica Globocan.

“Las cifras son alarmantes en cuanto a que lo que se prevé es un incremento del 67 % aproximadamente de casos para el 2040, lo que equivale a 2,4 millones de nuevos casos anuales para ese año en la región”, afirmó la patóloga argentina.

Cifras que golpean más a hombres que a mujeres, pues el estimado de muertes en 2022 fue de 53.500, pero para dentro de 20 años será de 100.000. Respecto a las mujeres, esas tasas de mortalidad reflejan que de 37.400, en 2022, el estimado en 2045 podría llegar a 68.600.

Pandolfi sostuvo que la situación de los pacientes en estadios iniciales, respecto a la sobrevida, “se incrementa en torno al 60 %, que es un número muchísimo más alto”, debido a que la mayoría de los casos se diagnostican en estadios avanzados.

Políticas de prevención funcionan unido a diagnósticos de precisión

Tanto Pandolfi como Corrales insisten en la prevención y el llamado a que las políticas públicas de cada país sigan evolucionando para bajar el consumo de cigarrillo. Medidas que han generado conciencia como espacios libres de humo, impuestos a los cigarrillos o etiquetas en las cajetillas que muestran los daños en la salud.

Pero siempre falta más, debido a que es un cáncer que sigue marcando altas cifras. Pandolfi aseguró a SEMANA que ahora la tarea está en “estrategias de lo que llamamos prevención secundaria, que lo que buscan es detectar la enfermedad en estadios tempranos, que es cuando vimos que los pacientes tienen más chances de curación”.

Cada año se dan 1,8 millones casos nuevos de personas que padecen la enfermedad.
Cada año se dan 1,8 millones casos nuevos de personas que padecen la enfermedad. | Foto: Getty Images

La experta también recalcó en prestarle atención a los síntomas: tos persistente, dolor en el pecho, dificultad para respirar, tos con sangre, fatiga, pérdida de peso sin causa conocida o infecciones pulmonares que siguen reapareciendo, hacen necesaria la consulta médica para que se evalúe correctamente al paciente.

“Tomando una muestra de tejido, eso le llega al patólogo, que con el microscopio, va a confirmar que ese paciente tiene un cáncer y que es de pulmón. El segundo punto tiene que ver con estadificar la enfermedad, es decir, ver cuán extendida está. Para definir, entonces, si ese paciente tiene una enfermedad localizada temprana o una enfermedad diseminada o metastásica”, para tener un diagnóstico de precisión.

Correa resaltó que todo radica en “seguir trabajando y concientizando (…) muchos de los pacientes que estamos viendo ahora son aquellos que 15 años o 10 años atrás fumaban y ahora están viendo las consecuencias y es lo que queremos evitar a futuro o también las que por mucho tiempo fumaron y ya pararon, pero sus pulmones de alguna otra manera quedaron afectados”.