Salud
Esta es la edad en la que el cerebro humano alcanza su máximo rendimiento
Un amplio estudio internacional revela que la combinación ideal de inteligencia, juicio y control emocional ocurre en la madurez, desafiando la creencia de que la mente rinde más en la juventud.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Un estudio reciente ha desafiado la creencia común de que el cerebro rinde más en la juventud.
Según un estudio publicado en la revista Intelligence, el punto más alto del rendimiento mental general ocurre cuando muchas personas ya han acumulado décadas de vida, experiencia y madurez.
¿Qué dice la ciencia sobre el rendimiento del cerebro?
El equipo científico, compuesto por investigadores de distintas nacionalidades, analizó 16 dimensiones psicológicas, incluyendo rasgos de personalidad, memoria, velocidad cognitiva, estabilidad emocional, apertura a la experiencia, entre otros, para estimar en qué edad cada aspecto ‘pico’ se combina.
En medio de esta exploración, el profesor de psicología Gilles E. Gignac, en un artículo en The Conversation, comprobó que varias funciones cognitivas básicas, como la memoria a corto plazo o la rapidez de procesamiento, tienden a empezar a disminuir después de los 30 años.
Perhaps it’s time we stopped treating midlife as a countdown and started recognising it as a peak. @uwanews https://t.co/bY2LHcApjm
— The Conversation - Australia + New Zealand (@ConversationEDU) October 14, 2025
Sin embargo, los rasgos relacionados con inteligencia emocional, juicio moral, gestión del estrés y experiencia tienden a mantenerse o incluso mejorar con el tiempo.
Combinando todos esos factores, el estudio sugiere que el rendimiento mental global máximo se sitúa entre los 55 y 60 años.
A partir de los 65 años comienza un declive gradual, que se acelera al superar los 75. Eso sí: este patrón no es idéntico para todos, ya que los estilos de vida, la salud, la educación y otros factores individuales influyen mucho, tal como lo explica El Confidencial.
El estudio principal fue publicado en la revista Intelligence y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Australia Occidental y la Universidad de Varsovia, quienes analizaron 16 dimensiones psicológicas, incluyendo rasgos de personalidad y habilidades cognitivas.

Un nuevo enfoque del envejecimiento cognitivo
La conclusión central es que envejecer no implica necesariamente una caída abrupta e irreversible de la capacidad intelectual.
En cambio, habilidades aprendidas con la experiencia, como el autocontrol emocional, la resolución de conflictos y la perspectiva estratégica, ayudan a compensar pérdidas en velocidad o memoria pura.
Los autores del estudio incluso relacionan estos hallazgos con el hecho de que muchos líderes empresariales o políticos alcanzan sus posiciones más influyentes entre los 50 y 60 años.
No es solo una cuestión de conocimiento acumulado, sino del balance entre razonamiento, control emocional y sabiduría práctica, de acuerdo a lo que se registra en El Confidencial.
Este estudio invita a replantear muchas ideas preconcebidas sobre el envejecimiento y la productividad mental.
Lejos de reducirse a una decadencia inexorable, la madurez puede traer consigo un equilibrio cognitivo en el que la fortaleza reside no en la velocidad, sino en el juicio, la perspectiva y la adaptación.