SALUD

De Justin Timberlake a Bella Hadid, ABC de la enfermedad de Lyme, complicaciones y riesgo en Colombia

SEMANA consultó a expertos sobre la enfermedad con la que, se estima, más del 14 por ciento de la población mundial ha sido diagnosticada y contra la que luchan grandes personalidades de Hollywood.

9 de agosto de 2025, 6:07 a. m.
ED 2248
Enfermedad de Lyme. | Foto: SEMANA

El cantante estadounidense Justin Timberlake fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme, una infección bacteriana transmitida por garrapatas que golpea a decenas de miles de personas en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos y Europa.

En un mensaje lleno de sinceridad en Instagram, Timberlake reveló que esa invisible enfermedad era la explicación detrás del intenso dolor y agotamiento extremo que sintió durante su gira mundial Forget Tomorrow. Timberlake no está solo en esta batalla. Figuras reconocidas como Justin Bieber, Avril Lavigne, Thalía, Alec Baldwin y Richard Gere también han sido diagnosticadas. Sus historias han puesto esta enfermedad bajo el foco mundial, ayudando a visibilizar el sufrimiento que muchos enfrentan en silencio.

SEMANA consultó con expertos para entender mejor de qué se trata, cómo se transmite, cuáles son sus manifestaciones y el riesgo en Colombia.

A la izquierda, Bobbi S. Pritt, de Mayo Clinic Estados Unidos. A la derecha, Esteban Vanegas, de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
A la izquierda, Bobbi S. Pritt, de Mayo Clinic Estados Unidos. A la derecha, Esteban Vanegas, de la Fundación Santa Fe de Bogotá. | Foto: MAYO CLINIC /FUNDACIÓN SANTA FE

El doctor Esteban Vanegas, magíster en Epidemiología y jefe de la línea de Investigación de Enfermedades Transmisibles de la dirección de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá, señala que “la enfermedad de Lyme, también conocida como borreliosis, es una zoonosis transmitida por animales, causada por bacterias del género Borrelia, con muchas especies diferentes. La especie principal en Norteamérica es Borrelia burgdorferi. La enfermedad se adquiere por la picadura de garrapatas del género Ixodes, que están infectadas con la bacteria”. Actualmente, Estados Unidos es el país con mayor número de casos, con reportes de más de 89.000 casos para 2023, aunque la estimación real, según Vanegas, es mucho mayor y podría llegar a 500.000 casos anuales.

| Foto: GETTY IMAGES

En conversación con SEMANA, Vanegas explicó cómo se transmite la enfermedad. “La picadura de la garrapata no siempre es notoria, ya que las ninfas, que son las formas inmaduras, son muy pequeñas y no suelen causar molestias importantes.

La transmisión de la infección generalmente requiere que la garrapata esté adherida a la piel durante más de 48 horas. Por eso, es fundamental retirar la garrapata lo más pronto posible para reducir la posibilidad de contagio”. Aclaró que “la enfermedad no se transmite de persona a persona, ni por contacto directo, ni por fluidos, ni por gotas respiratorias. La única forma clara de contagio es la picadura de una garrapata infectada”.

El especialista asegura que “la fase temprana ocurre aproximadamente en los primeros siete días después de la picadura y se caracteriza por un eritema migratorio o una mancha roja que se expande en el sitio de la picadura, generalmente sin dolor ni comezón. Posteriormente, puede acompañarse de fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general, inflamación de los ganglios cercanos, hasta alteraciones cognitivas como la neblina mental”.

En cuanto al diagnóstico y tratamiento, el doctor Vanegas explicó que en Colombia las pruebas para confirmar anticuerpos son poco comunes y generalmente se realizan en otros países. Respecto al tratamiento, detalló: “El tratamiento recomendado es con antibióticos, principalmente doxiciclina, que se ajusta en duración según el periodo de la enfermedad y la gravedad de las manifestaciones, siendo más prolongado ante complicaciones neurológicas o cardíacas”.

| Foto: GETTY IMAGES

La doctora Bobbi S. Pritt, patóloga y microbióloga clínica, directora del Laboratorio de Parasitología Clínica del Departamento de Medicina de Laboratorio y Patología de Mayo Clinic, también compartió su perspectiva.

En cuanto a las complicaciones de la enfermedad por no tratarse a tiempo, Pritt advirtió que “la enfermedad puede evolucionar a artritis, problemas neurológicos, inflamación del revestimiento del cerebro y alteraciones cardíacas como bloqueo cardíaco”.

Destacó que “la mayoría de pacientes se recupera completamente con antibióticos adecuados, pero un pequeño grupo desarrolla el síndrome posterior a la enfermedad de Lyme, con síntomas persistentes sin infección activa”.

| Foto: GETTY IMAGES

Sobre ese síndrome, explicó que “se refiere a síntomas como fatiga, dolor y dificultades cognitivas que duran más de seis meses después del tratamiento, sin evidencia de infección activa. Los antibióticos prolongados no son beneficiosos y el tratamiento se centra en aliviar síntomas y apoyo en salud mental”.

Sobre las zonas de riesgo y potencial contagio, ambos expertos coinciden en que la enfermedad de Lyme no es endémica en Colombia. Vanegas explica que en Colombia “no tenemos enfermedad de Lyme ni circulación de la principal garrapata que transmite esta enfermedad”. Aclaró que los casos reportados en el país son importados, debido a personas que han viajado a Estados Unidos, Europa u otras regiones endémicas y adquirieron la infección allí.

“En Colombia no hay presencia comprobada de la garrapata vectora de Lyme”, señaló. Por su parte, Pritt afirmó que “los lugares con mayor riesgo son las zonas templadas del hemisferio norte, noreste y centro norte de Estados Unidos, partes de Europa central y occidental y ciertas regiones de Asia oriental. En América del Sur y trópicos, la enfermedad es poco común o ausente, como en Colombia”.

Garrapatas en plantas
Algunas plantan sirven como refugio para las garrapatas y aumentan en riesgo de tener una plaga de estos arácnidos en el hogar. | Foto: Getty Images

La experta también mencionó que actualmente no existe una vacuna para humanos y por ello es de vital importancia la prevención, la cual incluye evitar zonas donde se haya confirmado la existencia de garrapatas, el uso de repelentes tipo Deet, así como el uso de ropa tratada con permetrina. Aunque la enfermedad de Lyme no es endémica en Colombia ni tiene transmisión local, el anuncio de Justin Timberlake ha puesto de nuevo una alerta sobre esta condición, que puede tener graves consecuencias. En los últimos años, en Colombia se han diagnosticado al menos tres casos desde el 2000.

Según lo reportado por la Universidad Nacional de Colombia, en 2013 se conoció el caso de un menor de 23 meses de edad que desarrolló parálisis facial unilateral secundaria debido a la enfermedad.

A pesar de que este padecimiento no es endémico de Colombia, Vanegas insta a aquellas personas que viajen a Norteamérica o Europa a tener precaución. “Ante un cuadro compatible, es importante indagar antecedentes de viaje a zonas endémicas”, dice, y concluye que la conciencia y prevención son claves para evitar esta enfermedad.